viernes, 16 de diciembre de 2022

MÉXICO: iniciativa para cambiar al CONACYT en CONAHCTI...

Consulte la iniciativa en la Gaceta ParlamentariaIniciativa del Ejecutivo federal que expide la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación



De 2013 a 2018, el gasto en investigación científica y el desarrollo experimental (GIDE) disminuyó de 0.43% a 0.31% del PIB:

Y la proporción de la inversión privada respecto del PIB en investigación e innovación tecnológica se redujo paulatinamente a partir de 2010 hasta llegar a alcanzar en 2018 el 0.05% del PIB:

Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación 1.png

************************

"De 2002 a 2018, bajo el supuesto fomento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, el Conacyt transfirió a empresas privadas más de 45,000 millones de pesos (42% del total de recursos destinados al financiamiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en ese período). En su mayoría, eran grandes empresas nacionales y transnacionales que no requerían el apoyo del Estado, en tanto que, por sí mismas, tenían capacidad para invertir en actividades de ciencia, tecnología e innovación. En muchos casos, incluso, fueron empresas que no tenían base de ciencia y tecnología alguna, pero fueron beneficiadas con recursos públicos a fondo perdido.

En contraste, durante el mismo período, el apoyo a la investigación en ciencia básica fue de poco más de 7,000 millones de pesos, apenas una quinta parte de lo transferido al sector público, y en 2017 y 2018 no se dio un solo peso a la investigación en ciencia básica". 

Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación 2.png



"De igual manera, a través del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), el Conacyt promovió la comercialización del conocimiento mediante el pago a empresas editoriales internacionales para acceder a recursos digitales de información, entre los que se encuentran los artículos científicos de las personas investigadoras de universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación derivados de investigaciones financiadas con recursos públicos. Es decir, el Estado no sólo financiaba investigaciones, sino que transfería recursos a empresas privadas para acceder a la información generada con recursos públicos.

Bajo este esquema, entre 2010 y 2018 se transfirieron más de 3,500 millones de pesos a empresas editoriales transnacionales. En 2017, mientras dejaba de apoyar la investigación en ciencia básica, el Conacyt realizó una aportación histórica de más de 700 millones de pesos al referido Conricyt. Cabe señalar que la administración de los recursos de este consorcio se realizaba a través de uno de los fideicomisos del Conacyt, y que, aunque se trató de una actividad sustantiva, su gestión y administración se delegó por completo a una estructura alterna de personal, excesiva e ineficiente, pagada con recursos del fideicomiso". 

************************




Consumarían “giro radical” con nueva ley de ciencia y tecnología

Por Nelly Toche
Miércoles 14 de Diciembre de 2022 - 21:25

El Ejecutivo federal envió la iniciativa a la Cámara de Diputados para sustituir el ordenamiento vigente por la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y transformar el actual Conacyt en Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

La propuesta incorpora el concepto de Humanidades al sector científico y al organismo que lo encabeza; redirecciona los recursos a la ciencia básica y de frontera; y reforma el sistema de becas y el Sistema Nacional de Investigadores.

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión una iniciativa con proyecto de decreto por la que se expediría la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Con este documento se pretende sustituir a la cabeza de sector, que hasta este momento es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y en su lugar se crearía el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti). Además, la iniciativa supone reformas a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, a la Ley de Planeación y a la Ley Orgánica del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El documento ya fue turnado a las comisiones unidas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados para ser dictaminada y a las comisiones de Gobernación, Población y Presupuesto y Cuenta Pública para su opinión.

De acuerdo con la exposición de motivos y las evaluaciones de impacto presupuestario emitidas por la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y de las dependencias de la Administración Pública Federal implicadas, el anteproyecto no implicaría impacto presupuestario adicional para el presente año fiscal ni subsecuentes, pero tampoco se autorizarían recursos adicionales para la transición.

El fundamento para estos cambios surge a partir de las reformas constitucionales aprobadas en mayo de 2019, para reconocer a través del Artículo 3° Constitucional fracción V, el derecho humano a la ciencia, entendido como el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, a partir de ahí se ordenó a la Cámara de Diputados emitir una ley en la materia.

La propuesta “radical”

El documento asegura que los tres sexenios de gobierno anteriores a este, crearon una política que favorecía a la industria privada. El documento hace una fuerte crítica asegurando que de 2001 a 2018, los acuerdos de investigación con la iniciativa privada permitieron la transferencia a empresas nacionales y trasnacionales de más de 45,000 millones de pesos, es decir, 42% del total destinado a ese rubro, monto que se entregó “bajo el supuesto de fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación”.

También señala como una mala práctica la operación de 91 fideicomisos en el sector, 26 constituidos por los Centros Públicos de Investigación y 65 directamente por los Fondos Conacyt de los cuales 35 se constituyeron en la modalidad de “mixtos”, 25 “sectoriales”, cuatro “institucionales” y uno de “cooperación internacional”.

La iniciativa hace además una crítica a la forma en que se distribuían las becas, al Sistema Nacional de Investigadores, considerándolo “desarticulado, con criterios elitistas y de evaluación productivista”; y habla de un “abandono” a la investigación en ciencia básica y de frontera, y del registro de propiedad intelectual pública.

 La actual administración federal se congratula de haber dado un “giro radical” a la política en materia de investigación científica, tecnológica, innovación y humanística. Asegura que es un logro la extinción de fideicomisos y transferir los recursos a la tesorería de la federación, además de haber implementado los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) para apoyar “esfuerzos organizados” de investigación.

La propuesta ahora es integrar un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que sería integrado por el Conahcti, la Secretaría de Educación Pública, las universidades, instituciones de educación superior y todas las dependencias y organismos federales que fomenten la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El anteproyecto explica también que se asignarían de forma universal becas a los estudiantes de las universidades públicas, sin embargo cuenta con llaves como garantizar este derecho sólo conforme a la disponibilidad de presupuesto, al no quedar como obligatorio un mínimo de presupuesto, ni tener asignaciones especiales en la Ley, esto queda en el aire.

Además se precisa que todos los recursos públicos que destine el gobierno federal para el fomento y apoyo de las actividades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación “se canalizarán, preferentemente, de manera directa a las personas becarias humanistas, científicas, tecnológicas e innovadoras a través de programas presupuestarios, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”, y hacen hincapié en que “se abstendrán de crear fideicomisos, otorgar mandatos o celebrar actos o cualquier tipo de contratos que evadan lo previsto”.

 El documento incluye formular una “agenda nacional” en la materia, que “busque atender y afrontar las necesidades, problemáticas y retos de la sociedad”. Para ello marca temáticas específicas dentro del Sistema Nacional de Posgrados como la salud, agua, educación, cultura, vivienda, soberanía alimentaria, agentes tóxicos, contaminación, seguridad humana, sistemas socio-ecológicos, energía, cambio climático, y transición energética, entre otros, pero dejaría fuera a un número importante de investigaciones que no se encuentran en las prioridades gubernamentales.  

En este sentido se establecería que cada gobierno estatal y municipal elaboraría sus respectivos programas y tendría que prevenir que los esfuerzos del sector científico se enfoquen en fortalecer la “soberanía nacional, a partir de la consolidación de la independencia científica y tecnológica del país”.

La nueva Ley también contempla incorporar las bases generales del Sistema Nacional de Centros Públicos, que tendrían como objetivo principal “contribuir a la construcción de una sociedad más libre, igualitaria, justa y próspera”. Se habla de concebirlos como instituciones fundamentales para consolidar la “independencia científica y tecnológica del país”, para ello serían entidades paraestatales de la Administración Pública Federal con autonomía técnica y de gestión.

El sustituto del Conacyt 

 La nueva Ley pretende convertir al Conacyt en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti), sin embargo se establece que seguiría siendo un organismo público descentralizado del Estado mexicano, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio; que gozará de autonomía técnica y de gestión bajo su propia normativa y que actuará como entidad asesora del Ejecutivo federal, especializada en articular las políticas públicas del Estado en la materia.  

Para ello contaría con una Junta de Gobierno integrada por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Cultura, Economía, Educación Pública, Energía, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores y Salud. A la sesión de esta junta podrían ser invitados los especialistas en la materia pero sin voto.

La dirección general sería designada como hasta ahora por el presidente de la República y contaría con un órgano de vigilancia integrado por una persona Comisaria Pública, designada por la Secretaría de la Función Pública, así como un órgano interno de control y otro consultivo.

La propuesta incorpora el concepto de Humanidades al sector científico y al organismo que lo encabeza; redirecciona los recursos a la ciencia básica y de frontera; y reforma el sistema de becas y el Sistema Nacional de Investigadores.

nelly.toche@eleconomista.mx


  

ESPAÑA: aumenta un 30% la producción científica pero baja la calidad de las investigaciones

Publicado en El Mundo 
https://www.elmundo.es/espana/2022/12/15/639a37b3e4d4d8aa558b45e0.html


Aumenta un 30% la producción científica española pero baja la calidad de las investigaciones

Actualizado Jueves, 15 diciembre 2022 

Madrid sigue siendo la principal productora de conocimiento, aunque a poca distancia de Cataluña, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana

España es la duodécima potencia mundial en el volumen total de publicaciones científicas pero baja al puesto número 21 cuando se habla de artículos de calidad. Aunque la producción científica aumentó un 30,5% entre 2016 y 2020 con respecto al quinquenio anterior, lo que se traduce en 531.468 documentos publicados, ha disminuido el número de trabajos de investigadores españoles entre el 10% de los más citados a nivel mundial.

Los datos proceden del informe anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), donde se enumeran los principales problemas de las universidades españolas. Una de las recomendaciones para mejorar habla de "aumentar la relevancia del conocimiento generado para la sociedad". El trabajo constata que, aunque España se siga situando entre los principales productores científicos a nivel mundial, compite con otros países cuyos resultados científicos crecen a mayor ritmo.

"En los últimos años la producción de las universidades ha seguido aumentando pero los indicadores de calidad se han visto resentidos. Para que que la investigación tenga impacto, además de excelente debe ser relevante: no sólo debe contribuir a la ciencia en la frontera del conocimiento, sino también al desarrollo y a la transferencia de resultados", ha señalado Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la fundación, durante la presentación del estudio.

El informe analiza el indicador de excelencia, entendida como el porcentaje de trabajos que se encuentran en el 10% de los más citados a nivel mundial, según SCImago a partir de los datos de Scopus. Entre 2016 y 2020 España por primera vez ha decrecido en este indicador, después de haber crecido de forma sostenida en los quinquenios 2013-2017, 2014-2018 y 2015-2019.

También se ha producido un descenso entre 2016 y 2020 en la excelencia liderada, entendida como el porcentaje de trabajos que se encuentran entre el 10% de los más citados y que además son liderados por la institución firmante. En el lustro anterior, entre 2015 y 2019, la tendencia era creciente.

Por otro lado, la Comisión Europea ha situado a España por debajo del 9% y del 0,9% en los indicadores de calidad, entendidos como el porcentaje de publicaciones que se sitúan en el top 10% o en el top 1% mundial más citado en cada campo y en recuento fraccionario, respectivamente.

El informe recoge un artículo escrito por Laura Cruz Luis Sanz Menéndez, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y Alonso Rodríguez Navarro, de la Universidad Politécnica de Madrid, que adierte de que "publicar mucho no es publicar bien". "Aunque la proporción de trabajos científicos en el top 1% mundial aumentó en España entre 2000 y 2007, en el periodo posterior se ha estancado y sigue 21 puntos porcentuales por debajo de la media mundial", señala este artículo, que asegura que "en España se ha mejorado la calidad media alta pero luego se ha estancado y estamos por debajo de la media mundial en contribuciones de alto impacto".

El informe CYD recuerda que la universidad sigue siendo el principal sector generador de publicaciones científicas de difusión internacional, concentrando casi el 60% de los documentos totales publicados. En el caso de sectores como el Gobierno o el sistema sanitario, la producción en números absolutos es inferior, pero con menos publicaciones consiguen un mayor impacto.

El sector empresarial sigue siendo el menos productivo a nivel nacional por lo que a publicaciones se refiere, si bien su visibilidad medida por medio del impacto normalizado es superior al de las universidades.

Madrid sigue siendo la principal productora de conocimiento (27%), aunque a poca distancia de Cataluña (25%), seguida de Andalucía (15%) y la Comunidad Valenciana (11%). El resto de regiones no alcanza el 10% de aportación al país.

lunes, 12 de diciembre de 2022

UNESCO publica "checklist" para aplicar la Ciencia Abierta en revistas de acceso abierto

Publicado en UNESCO
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383327


"Checklist" para editores de acceso abierto sobre la aplicación de la Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta

Este documento forma parte de las Herramientas para la Ciencia Abierta de la UNESCO, diseñadas para apoyar la aplicación de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta (UNESCO Recommendation on Open Science). Se ha elaborado en colaboración con la Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA), una comunidad diversa de organizaciones dedicadas a la publicación académica abierta. El objetivo es proporcionar ayuda práctica a la comunidad de editores de acceso abierto para comprender mejor la Recomendación, destacando las áreas que se aplican a los editores de acceso abierto que deseen apoyar su aplicación.

****************************************

Checklist for open access publishers on implementing the UNESCO Recommendation on Open Science

This document is part of the UNESCO Open Science Toolkit, designed to support implementation of the UNESCO Recommendation on Open Science. It has been produced in partnership with the Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA), a diverse community of organizations engaged in open scholarship. The aim is to provide practical assistance to the open access publishing community to better understand the Recommendation by highlighting the areas that apply to open access publishers who wish to support its implementation.

Colectividad autor : UNESCO [64751]
Código del documento : SC-PBS-STIP/2022/OST/4, 10.54677/DNSX3809
Recopilación : 7 pages
Idioma : inglés
También disponible en : Français
Año de publicación : 2022
Tipo de licencia : CC BY-SA 3.0 IGO [11131]
Tipo de documento : documento de programa o de re

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...