miércoles, 12 de mayo de 2021

[Geopolítica de la CyT] De cuando USA prohibió a Carlos Slim negociar con la 5G de Huawei

 Publicado en La Jornada


Los límites de Slim

Miguel Pineda

Periódico La Jornada
martes 11 de mayo de 2021 , p. 17   

Regularmente se piensa que los empresarios más poderosos del mundo no tienen límites para invertir sus recursos. Al vivir en un ámbito de libertad y de mercado, se cree que las decisiones se realizan exclusivamente tomando como referencia la calidad y el precio del producto y que la política no influye.

Sin embargo, el caso de Carlos Slim, el empresario más poderoso de México, muestra que las decisiones que toma tienen un alto componente político y geoestratégico, para satisfacer los intereses de Washington.

El ex embajador de Estados Unidos en México Chris Landau lo dejó muy claro en una reciente conversación con diplomáticos: “Una de las peores experiencias que tuve (como embajador en México) fue decirle a Carlos Slim que no debía hacer el (negocio de la red) 5G con Huawei”.

Ante ese comentario Slim le pregunta a Landau: “¿Y entonces con quien quieres que lo haga?” a lo que el ex embajador no dio respuesta precisa, aunque la “suave” orden, de no hacer negocios con una firma china, obliga a Telcel a desarrollar la infraestructura 5G en México con tecnología producida por empresas de Estados Unidos.

¿Puede un empresario mexicano, por más poderoso que sea, desobedecer esa “amigable” recomendación, aun si Huawei le ofrece en charola de plata sus servicios y su tecnología a precios menores que las firmas de Estados Unidos? No puede, porque México se encuentra en la órbita de América del Norte y tanto Slim como nuestro país saldrían perjudicados en materia económica, política y de negocios en caso de irse por la libre.

Aparentemente el capitalismo opera con toda libertad a través de la oferta y la demanda existente y el que manda es el mejor postor. Sin embargo, en los hechos hay fuertes intereses de las grandes potencias y lo que menos quiere Washington es ceder espacios a China en la 5G.

En un futuro no muy lejano, la primera potencia mundial será China y desplazará a Estados Unidos, pero aun así los intereses geopolíticos se mantendrán. La lucha entre las grandes potencias no será a través de la invasión de territorios, como lo fue hasta el siglo XIX, sino por medio del control de los mercados y México no puede romper con la dependencia hacia su principal socio comercial.

SIR Iber 2021 - Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2021 [ Informes SCImago-EPI ]

Publicado en El Profesional de la Información


Descargar Informe: http://www.profesionaldelainformacion.com/documentos/SIR_Iber_2021.pdf



Resumen ejecutivo:

La presente edición del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (IES), SIR Iber 2021 es la décimo tercera entrega del informe anual sobre el comportamiento de las instituciones del sector de investigación, publicado por SCImago Research Group (SRG) y la revista científica Profesional de la Información (EPI)SIR Iber 2021 incluye 1.732 instituciones iberoamericanas que han publicado como mínimo un trabajo en revistas indexadas en Scopus© en el período 2015-2019. Una vez más se constata la preocupación de las IES por aumentar sus capacidades para generar resultados de investigación de calidad, pues el número de instituciones presentes simultáneamente en SIR World y en SIR Iber continúa aumentando: 433 en esta edición, frente a 404 en la anterior de 20201. La clasificación se establece según el número de trabajos indexados en la base de datos Scopus© en el período 2015-2019 y analiza su desempeño con base en tres factores fundamentales: investigación, innovación e impacto social. Una vez más, Brasil, España, Portugal, México, Chile, Argentina y Colombia, consolidan su posición como los países con mayor capacidad de producción superando ampliamente los 60.000 trabajos en el quinquenio. Entre los países con capacidad media, Paraguay consigue superar los 1.000 trabajos publicados, Puerto Rico y Jamaica presentan un crecimiento negativo del 1% y Venezuela continúa perdiendo capacidad de publicación con 441 trabajos menos que en el período 2014-2018. A nivel institucional, la Universidade de São Paulo se mantiene como la primera en Iberoamérica, seguida de la Universidade de Lisboa, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho y la Universitat de Barcelona.

Liberación de patentes vacuna COVID: Europa cree que la propuesta de Biden es mediática y pide levantar prohibición a su exportación

Publicado en La Jornada


Escepticismo en UE sobre liberación de patentes para la vacuna


Periódico La Jornada
domingo 09 de mayo de 2021 , p. 19

Oporto. La Unión Europea reviró ayer la propuesta de Estados Unidos de liberar las patentes de vacunas anti-Covid al pedir hacer “propuestas concretas” y poner fin a la prohibición de la exportación de vacunas y sus componentes.

El anuncio sorpresivo de apoyo de la administración de Joe Biden a la liberación de patentes a fin de acelerar la producción y distribución de inmunizantes a los países pobres sacudió la agenda de los europeos, reunidos en cumbre de dos días en esta ciudad portuguesa.

Los 27 se mostraron, en su mayoría, escépticos hacia la propuesta, en la que ven una acción mediática de la nueva administración estadunidense. En respuesta reivindicaron ampliamente la política más generosa en materia de exportación de vacunas y pidieron a Washington seguir ese camino.

Los europeos consideran que la producción y la exportación de vacunas en las fábricas existentes es el mejor medio para responder rápidamente a la demanda mundial. Subrayaron que la UE es la “única región democrática” que exporta tantas vacunas, mientras británicos y estadunidenses eligieron reservar su producción a su propia población.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó que las vacunas sobrantes podrían ser obsequiadas o revendidas a otros países.

Preocupación por China y Rusia

El gobierno de Biden, por otra parte, examina formas de garantizar que una exención de las patentes de la vacuna anti-Covid no entregue tecnología biofarmacéutica estadunidense sensible a China y Rusia, en respuesta a una serie de preocupaciones, dijeron funcionarios estadunidenses y de la industria.

Muchas compañías y ahora algunos funcionarios estadunidenses temen que la medida permitiría a China y Rusia saltarse años de investigación y erosionar la ventaja estadunidense en productos biofarmacéuticos.

Las compañías farmacéuticas occidentales, muchas de las cuales han recibido apoyo gubernamental para desarrollar los biológicos, se oponen firmemente a la transferencia de propiedad intelectual para fabricarlas. Dicen que los países más pobres tardarán en establecer la capacidad de fabricación y competirán por los escasos suministros, lo que afectará la producción.

lunes, 10 de mayo de 2021

Datos biométricos y capitalismo de vigilancia

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2021/05/08/opinion/017a1eco


Datos biométricos y capitalismo de vigilancia

Silvia Ribeiro*

La reciente creación de un Padrón Nacional de Usuarios e Telefonía Móvil, que obliga al registro de los datos biométricos de todos los usuarios, ha abierto un debate necesario sobre sus impactos potenciales. No obstante, faltan elementos de contexto fundamentales.

La conversión de nuestras características personales y de identificación a datos digitales, son un componente clave del capitalismo actual, llamado atinadamente capitalismo de vigilancia por Shoshana Zuboff. Los datos biométricos, especialmente rasgos faciales e iris, no sólo identifican a una persona, también son de enorme relevancia para interpretar emociones, lo cual es esencial para la lucrativa industria de venta de futuros conductuales, o sea, la apuesta y manipulación de nuestras conductas para empujarnos a hacer lo que deseen las empresas / gobiernos que lo paguen. Además, son fundamentales para el reconocimiento facial desde cámaras de vigilancia, incluso en aglomeraciones, sea con fines de control, represión o comerciales.

Todo se hace más grave porque el volumen de datos que implica este tipo de registro en poblaciones enteras sólo se puede almacenar y manejar en enormes nubes de computación, un sector brutalmente concentrado en pocas empresas. Más de la mitad del mercado global lo tienen las estadunidenses Amazon AWS, Google Cloud, Microsoft Azure e IBM, seguidas de la china Alibaba. También Oracle y Dell tienen porcentajes significativos. Las tres primeras, junto a Apple y Facebook, controlan, además, más de la mitad del mercado global de plataformas electrónicas, y junto a las chinas Alibaba y Tencent, más de dos tercios. Aunque las grandes empresas telefónicas colecten los datos –y los puedan usar para sus negocios– la mayoría, como Telcel y Telmex, contratan servicios de las anteriores.

Peor aún, varios niveles de gobierno, desde el federal a estados y municipios, albergan los datos electrónicos de parte o todas sus actividades –incluso registros de población o sectores de ésta (como estudiantes, pacientes, derechohabientes de diversos sistemas)– en esas mismas nubes, conectadas a sus plataformas. Dirán que hay regulaciones sobre acceso de éstas a los datos que almacenan, gestionan y/o dan servicio, pero además de muy insuficientes, no pueden controlar realmente lo que hacen estas gigantes. Hay ejemplos de abuso con impactos tremendos, como el de Cambridge Analytica que resultó en la elección de Trump, Macri, Bolsonaro y otros.

Esta nueva forma de organización capitalista se basa en la digitalización en todos los rubros industriales, junto a la plataformización electrónica de relaciones sociales, transacciones de comercio, financieras, compras domésticas y otras. También la instalación de mecanismos cada vez más avanzados de vigilancia dentro y fuera de los hogares, para avanzar en la conexión de todos los aparatos, para conocer –y sugerir, persuadir, empujar– nuestras conductas.

Todo ello ha causado múltiples impactos sociales, económicos, políticos, ambientales, laborales, en la salud; la mayoría negativos. Con la pandemia, la invasión electrónica de nuestra vida y trabajo se expandió enormemente e incorporó masivamente aspectos esenciales como educación, atención de la salud y reuniones de todo tipo.

Aunque la vigilancia con fines de control y represión por parte de gobiernos y autoridades es un efecto extraordinariamente magnificado y facilitado en esta nueva era capitalista, el interés principal de las empresas es la vigilancia de nuestra vida cotidiana para poder influir y manipular nuestras elecciones de consumo, políticas, sociales y educativas.

La extracción y almacenamiento de datos de las personas (además de ciudades, ecosistemas, territorios) que son cruzados con otros registros, manejados e interpretados con algoritmos de inteligencia artificial son una de las principales fuentes de ganancia de las gigantes tecnológicas. Es tan cuantiosa que nueve de las 10 mayores empresas con más alto valor bursátil son tecnológicas, varias con valor de mercado mayor que todo el PIB de México.

Ese lucro se basó en la primera generación de extracción y explotación de nuestros datos.

El siguiente paso fue no sólo vender datos agrupados por segmentos de interés para los anuncios de las empresas, sino vender la predicción y la modificación de las conductas de esos grupos. Para ello, la cantidad y calidad de datos que se puedan agregar y cruzar entre sí –como ubicación geográfica, educación, nivel de ingresos, preferencias de consumo, estado de salud, etcétera, son fundamentales. Por ello han crecido vertiginosamente las industrias de biometría y reconocimiento facial, porque permiten vigilar, interpretar y manipular mejor las emociones, un producto de alto valor para las empresas.

Pese a la alta penetración de esta realidad, la discusión social de los impactos del capitalismo de vigilancia es muy limitada, pero hay un debate importante desde organizaciones y activistas de base (https://tinyurl.com/vwmf4wzb).

Las regulaciones nacionales e internacionales necesarias para controlar y/o prohibir estas actividades, cuestionar los monopolios, etcétera, son ridículamente insuficientes o no existen. Refieren, además, a opciones y derechos individuales, cuando se trata de una explotación global y poblacional a la que necesitamos responder con debates y derechos colectivos. En este difícil contexto, hacer obligatoria la entrega de nuestros datos biométricos –sueño de las gigantes tecnológicas– es una pésima idea.

Investigadora del Grupo ETC

viernes, 7 de mayo de 2021

Farmacéuticas caen en Bolsa ante amago de liberar patentes

Publicado en La Jornada


Farmacéuticas caen en Bolsa ante amago de liberar patentes


En sólo dos días, las farmacéuticas más grandes del mundo perdieron aproximadamente 13 mil 130 millones de dólares en valor de mercado como consecuencia del amague de Estados Unidos y Europa de liberar las patentes de las vacunas contra Covid-19.

Durante las primeras horas de la sesión, la pérdida de las seis empresas más grandes del sector llegó a 20 mil millones de dólares; sin embargo, al final de la jornada recuperaron parte de lo perdido.

El martes pasado (antes de conocerse la noticia), el valor bursátil de Moderna, Pfizer, BioNTech, AstraZeneca, Novavax y Johnson & Johnson, era de 858 mil 800 millones de dólares, mientras al cierre de la sesión de miércoles cayó a 845 mil 700 millones.

La caída en las acciones de estas empresas comenzó en la parte final de la jornada bursátil del pasado miércoles, cuando Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, notificó que el gobierno apoyaría la flexibilización de las reglas de patentes sobre las vacunas contra Covid-19.

“La administración de Estados Unidos cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual pero, para poner fin a esta pandemia, apoya la exención de ese blindaje para los inmunológicos contra el Covid-19”, señaló la funcionaria en un comunicado.

Lo anterior se reflejó en una caída inmediata de las cotizaciones bursátiles de las principales farmacéuticas del mundo, principalmente aquellas que han desarrollado biológicos contra el nuevo coronavirus, como Moderna, Pfizer y AstraZeneca.

Al respecto, este jueves la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas emitió un comunicado en el que calificó de “decepcionante” el apoyo de Estados Unidos a una suspensión de las patentes en los inmunológicos, pues, desde su punto de vista, es un factor que “no aumentará la producción de dosis”.

Durante las pasadas dos sesiones en los pisos de remates, la farmaceútica más afectada ha sido Moderna, pues ha perdido 5 mil 240 millones de dólares en su valor de mercado, seguida por Pfizer, 4 mil 240 millones; BioNTech, 2 mil 154 millones; Johnson & Johnson, mil 315 millones y Novavax, 955 millones de dólares.

Luego de Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia se han cohesionado en la solicitud de liberar temporalmente las patentes contra el coronavirus.

Daños menores

La pérdida de estas compañías en los pasados dos días es menor si se toma en cuenta que, desde que inició la pandemia a la fecha, su valor de mercado se ha incrementado en aproximadamente 160 mil millones de dólares, equivalentes a 3.2 billones de pesos.

Según los datos del mercado, las seis compañías mencionadas tienen un valor bursátil, descontando la disminución de los recientes días, de 845 mil 700 millones de dólares, cuando en marzo del año pasado era de apenas 684 mil 870 millones de dólares.

En el lapso alcista, la farmacéutica más beneficiada fue Moderna, cuyo valor se disparó de 7 mil 600 millones de dólares a 64 mil 230 mi-llones, seguida de la más grande del sector, Johnson & Johnson, que pasó de 384 mil 270 a 439 mil 700 millones de dólares.



LIBRO: "Digital Technology and the Practices of Humanities Research"

 Publicado en blog Universo Abierto


La tecnología digital y las prácticas de investigación en humanidades



Digital Technology and the Practices of Humanities Research. Open Book Publishers, 2020.

Texto completo

¿Cómo afecta la tecnología a las prácticas de investigación en las humanidades? ¿Cómo influye la digitalización en la identidad académica? ¿Cómo negociamos la confianza en el ámbito digital? ¿Qué es la erudición, qué formas puede adoptar y cómo adquiere autoridad? Este variado conjunto de ensayos pone de manifiesto la importancia de plantear estas cuestiones, reuniendo a académicos consagrados y emergentes de diversas disciplinas, en un momento en que los datos se incorporan cada vez más como entrada y salida en las fuentes y publicaciones de las humanidades. Entre los principales temas que se abordan están la naturaleza cambiante de la publicación académica en la era digital, los diferentes tipos de “guardianes” de la erudición y las dificultades para evaluar eficazmente el impacto de los recursos digitales. Los ensayos ponen en común perspectivas teóricas y prácticas, ofreciendo a los lectores no sólo exámenes exhaustivos del discurso pasado y presente sobre la erudición digital, sino también estudios de casos bien enfocados. Este oportuno volumen ilumina las diferentes fuerzas que subyacen a las cambiantes prácticas de la investigación en humanidades hoy en día, centrándose especialmente en cómo los humanistas se apropian de la tecnología y se ven potenciados por ella de maneras inesperadas. Digital Technology and the Practices of Humanities es una lectura esencial para académicos, estudiantes y lectores en general interesados en la cultura cambiante de las prácticas de investigación en las humanidades, y en el futuro de las humanidades digitales en general.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator







LIBRO: Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editoria

Publicado en Blok de Bid
http://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1119


Andreu Sulé
Coordinador del màster de Gestió de Continguts Digitals
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona

Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Por Michael Bhaskar et al. Coord., Fredy Adolfo Forero Villa. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), 2020. 92 p. (Dosier Cerlalc. Derecho de autor). Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-inteligencia-artificial-transformaciones-y-retos-en-el-sector-editorial/>. [Consulta: 14/04/2021].

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco ha publicado un informe sobre el impacto que tiene y que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la cadena de producción y difusión del libro. El trabajo, titulado Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial, se dirige al contexto latinoamericano, aunque buena parte de los análisis y reflexiones que contiene son aplicables a otros ámbitos.

Si bien es cierto que el concepto de IA no es nuevo, no lo es menos que no ha sido hasta las dos últimas décadas que sus posibilidades de aplicación en el mundo comercial se han hecho realidad. El aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores de acumulación de datos (big data) ha hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales a una escala nunca vista. Atrás quedan las aplicaciones –más mediáticas que prácticas– como la de Deep Blue, la computadora de IBM que en 1996 ganó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, Garri Kaspárov. Hoy en día ya hablamos de IA aplicada a las empresas en la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, la atención al cliente, etc. 

Ahora bien, esta nueva realidad comporta también transformaciones profundas en el sector productivo que ponen en cuestión y en tensión capacidades, métodos y regulaciones hasta ahora vigentes. Legislación en materia de derecho de autor, propiedad industrial, protección de datos personales, seguridad informática, brechas digitales, etc., son todos ellos aspectos a revisar y que pueden afectar de forma muy seria la capacidad competitiva del sector editorial. 

El informe de Cerlalc-Unesco, coordinado por Fredy Forero, responsable del área Jurídica y de Derecho de Autor, trata de responder, o mejor dicho, de abrir un espacio para la reflexión a buena parte de estos retos.

Estructurado en una introducción y seis capítulos, el trabajo se inicia con una exposición de Michael Bhaskar titulada «La IA y las editoriales: ¿qué sigue?», donde el autor hace un breve recorrido histórico de la inteligencia artificial (desde sus inicios una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, pasando por el «invierno» de los años ochenta y noventa, hasta la actual eclosión) y de sus aplicaciones en diferentes sectores empresariales (agricultura, medicina, finanzas, energía, etc.), con especial atención a la industria editorial (corrección de textos, traducción automática, sistemas de recomendación, etc.). Pero «¿qué sigue?» ¿Puede la IA sustituir la capacidad creativa del ser humano? ¿Puede una máquina escribir un libro? 

En el segundo capítulo, «¿Cuáles son las fronteras en los procesos de desarrollo de la IA?», Juan Camilo Espejo trata de fijar el concepto de inteligencia artificial para superar la idea simplista que la identifica con el robot humanoide de Terminator o el ordenador de 2001: una odisea del espacio que se siente amenazado y decide matar la tripulación de la nave. Espejo centra su definición en sistemas con una gran capacidad de almacenaje de datos (big data, concepto muy relacionado con Internet) y un hardware con espectaculares velocidades de procesamiento, elementos que posibilitan el desarrollo de las tecnologías de redes neuronales artificiales. Pero la falta de transparencia, poca confiabilidad y gran fragilidad de los resultados de estas tecnologías hacen que, según el autor, sea preciso estar muy atentos a sus implicaciones filosóficas, éticas y jurídicas. Hay que velar para que su aplicación no dé ocasión a desigualdades o promueva la injusticia (como pasa hoy en día con algunos sistemas de reconocimiento facial), reivindicando la participación de filósofos, abogados, sociólogos, psicólogos, antropólogos y médicos en la investigación en IA.

El tercer capítulo se titula «Inteligencia artificial y derecho de autor: consideraciones sobre la autoría y la titularidad» y su autor es el abogado José Rafael Fariñas. Como profesional especializado en derecho de autor, Fariñas analiza las implicaciones jurídicas que se derivarían de obras literarias o artísticas creadas por IA. ¿Quién sería el autor de la obra? ¿De quién sería su titularidad? ¿Cuál es el objeto que hay que proteger con el derecho de autor: el software que contiene las instrucciones asociadas a la IA o el algoritmo que procesa y produce las tareas? Después de analizar con detalle los sistemas normativos del derecho de autor de una buena parte de los países de Latinoamérica, el autor concluye que con esta legislación «no es posible proteger como obra [...] una producción generada exclusivamente por una IA sin intervención de una persona física», dado que no hay la contribución de una persona natural, y si la hay, esta contribución no es suficientemente relevante. Es por ello por lo que Fariñas reivindica la aplicación de «derechos conexos o afines» o incluso de un nuevo derecho específico parecido al que ya existe para las bases de datos no creativas.

El cuarto capítulo ha sido elaborado a cuatro manos por Francisca Barrientos y Juan Ignacio Contardo y lleva por título «Estudio de las medidas que contemplan las leyes de consumo para asegurar que los consumidores identifiquen productos editoriales creados por una IA». En este caso el acento se pone en el consumidor de los productos creados por una IA. ¿Qué medidas deben implementarse para establecer y asegurar el derecho de los consumidores a identificar obras creadas por IA? Para dar respuesta a esta pregunta los autores examinan las leyes de consumo de Latinoamérica, con especial atención al derecho a la información, publicidad y otros elementos que ayuden a identificar obras y productos editoriales creados por una IA. Sus recomendaciones pasan por, en primer lugar, informar claramente al consumidor de que la obra que está a punto de adquirir ha sido elaborada por una máquina artificial; en segundo lugar, explicar cómo se ha generado este conocimiento; en tercer lugar, exponer esta información con una tamaño de letra suficiente; y en cuarto lugar, redactar esta información de manera que sea fácilmente comprensible por el consumidor.

En el quinto capítulo, titulado «¿La inteligencia artificial, más allá del ser humano?», Andrés Mauricio Rengifo presenta las limitaciones de la inteligencia artificial y, desde esta perspectiva desmitificada, pone al hombre en el centro de la ecuación como creador y único beneficiario de la IA. Rengifo basa su argumentario en la idea que el big data tiene valor no solo al lado del procesamiento (el lado de la máquina), sino también en el del suministro de los datos (el lado humano). De esta manera, el hombre deja de ser un actor pasivo de la economía digital para convertirse en un factor esencial y fundacional en la creación de valor.

El sexto y último capítulo corre a cargo de Franz Ruz. Bajo el título «IA y perfiles profesionales en el sector editorial», el autor realiza una serie de propuestas dirigidas al diseño de políticas públicas en países de Latinoamérica, con una doble finalidad: capacitar a los profesionales del sector editorial con competencias digitales en materia de IA, y fomentar la creación de ocupación mediante la identificación de nuevos perfiles profesionales relacionados con la gestión y el desarrollo de la IA.

Así pues, con este informe, el Cerlalc-Unesco pone al alcance del mundo editorial una serie de análisis y reflexiones sobre el rol que la inteligencia artificial tiene y, sobre todo, debe tener en la industria del libro. Debates enmarcados en la realidad de América Latina, pero que en muchos casos van más allá de las fronteras al tratarse de reflexiones que afectan lo que hace humano al ser humano: su capacidad de creación.

Nota. Esta reseña se publica simultáneamente en el Blog de la Escola de Llibreria.


La inteligencia artificial y el mundo editorial

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...