martes, 25 de marzo de 2025

PAÍSES BAJOS: universidades van a la huelga por los recortes de austeridad

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20250306130546973



Las universidades planean una huelga por los recortes de austeridad

Jan Petter Myklebust 06 marzo 2025


Hace dos meses, el Gobierno y el Parlamento neerlandeses acordaron recortar más de 500 millones de euros (540 millones de dólares) del presupuesto destinado a la enseñanza superior y la ciencia. Las universidades también reciben financiación del gobierno por estudiante, por lo que el proyecto de ley para reducir el número de estudiantes internacionales también afectará a su flujo de caja, sobre todo para las universidades fronterizas.


Varias universidades holandesas ya han empezado a aplicar despidos, como informó Dutch News.


El Gobierno recortó considerablemente sus presupuestos, y el proyecto de ley para reducir el número de estudiantes internacionales también reducirá su financiación. Además, las universidades se enfrentan a un aumento de los costes de calefacción de los edificios y de los salarios, entre otras cosas.


Huelgas escalonadas en todo el país


Por ello, las universidades neerlandesas se están movilizando para llevar a cabo huelgas escalonadas contra los recortes previstos en la financiación gubernamental de la enseñanza superior y la investigación, empezando por una huelga en la Universidad de Leiden el 10 de marzo. Aunque la Universidad de Leiden apoya la huelga del 10 de marzo, no cerrará sus puertas ese día.


Los empleados de la Universidad de Utrecht han decidido ir a la huelga el 11 de marzo. En la Universidad de Nimega, el 13 de marzo, están previstos piquetes, miniconferencias, un programa escénico y una marcha a la ciudad el día de la huelga. El 17 de marzo habrá más huelgas en la Universidad de Ámsterdam.


El personal de RUG-Groningen hará huelga el 18 de marzo, que probablemente será el día en que el Senado vote el presupuesto de 2026. Seguirán las huelgas en la Universidad de Maastricht, la Universidad Libre de Ámsterdam y Tilburg los días 20 y 27 de marzo, y el 10 de abril, respectivamente.  


«Esto nos mantendrá en las noticias durante más tiempo que una huelga nacional de un solo día, y también es más factible desde el punto de vista práctico», dijo Gijs Kooistra, director de medios de comunicación de la Confederación de Sindicatos de los Países Bajos (FNV), que cuenta con 1,1 millones de afiliados, lo que la convierte en el mayor sindicato de los Países Bajos.


Las protestas también están siendo organizadas por WOinActie, un movimiento nacional de personal universitario y estudiantes creado para proteger los intereses de la educación universitaria y la investigación científica con el apoyo del sindicato de estudiantes holandés LSVb y Universities Netherlands (UNL), entre otros.  


«Hay que eliminar todos los recortes».


Aunque la Cámara de Representantes ha aprobado una moción para reducir los recortes en 800 millones de euros (863 millones de dólares), las universidades y los sindicatos se oponen a ellos, junto con la organización paraguas Universidades de los Países Bajos (UNL).


«Es un primer paso, pero no basta. El presupuesto de educación es un asunto delicado también en el Senado, y los senadores aún no se han puesto de acuerdo sobre el presupuesto de educación. Por lo tanto, seguiremos resistiendo a los recortes que se están haciendo», escribió la Universidad de Ámsterdam en una reciente declaración en línea.


«El Gobierno está poniendo en peligro la capacidad de progreso de los Países Bajos. Los recortes presupuestarios del Gobierno de Schoof están paralizando importantes investigaciones científicas. Especialmente en estos tiempos, necesitamos desesperadamente que la ciencia aporte soluciones concretas a problemas sociales complejos», subraya el comunicado.


Kooistra señaló que el ministro de Educación, Eppo Bruins, no había respondido en repetidas ocasiones a los intentos de acercamiento, tras su anuncio en enero de que no podía aceptar retirar los recortes en el gasto en educación superior.


«Entonces lanzamos un ultimátum: todos los recortes [de austeridad] deben retirarse de la mesa», declaró Kooistra.


El negociador de la FNV Sam Verduijn dijo que la huelga no es sólo contra los recortes, sino también por la carga de trabajo, según informa VOX, la revista universitaria de la Universidad de Radboud.


«Según la inspección de trabajo, [la carga de trabajo] ya es demasiado elevada. Precisamente por eso hay que invertir», dijo Verduijn.


La presidenta del Consejo Ejecutivo de la Universidad de Radboud, Alexandra van Huffelen, dijo a los sindicatos que apoya los objetivos de la huelga, pero que también espera que las clases continúen ese día. 


Recortar gastos para paliar los recortes en todo el país


La Universidad de Twente tiene que despedir a más de 40 empleados. El University College Roosevelt de Middelburg se despide de 20 personas, una cuarta parte de sus empleados, según informa Dutch News.


La Vrije Universiteit Amsterdam también tiene que recortar personal, pero no ha podido dar a Dutch News cifras más concretas, aparte de que probablemente se trate de docenas de empleados.


En la mayoría de las demás universidades aún no está claro si habrá despidos. 


Varias universidades neerlandesas ya han tomado otras medidas para recortar gastos, como suprimir cursos. Los despidos son el último paso.


La Universidad de Leiden informa de que se está trabajando duro entre bastidores para mitigar los efectos de los recortes. Se espera que tenga que hacer recortes presupuestarios estructurales adicionales de 4,5 millones de euros de aquí a 2026, además de las reducciones presupuestarias previstas como resultado del acuerdo de coalición y las previsiones iniciales para la introducción de la Ley de Internacionalización Equilibrada. Esta suma aumentará en los próximos años.


«Para estas universidades, el despido de empleados es la medida más dolorosa», declaró Caspar van den Berg, presidente de la organización paraguas Universidades de los Países Bajos, a la organización de noticias de los Países Bajos, NOS. «Son las regiones donde los jóvenes ya se están marchando y las instalaciones están bajo presión. Eso lo hace muy amargo», añadió. 


Recortes «totalmente contrarios» a las recomendaciones de los expertos


Robert-Jan Smits, presidente del consejo ejecutivo de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e), en los Países Bajos, declaró a University World News: «Los recortes presupuestarios del Gobierno holandés están en total desacuerdo con las recomendaciones de economistas de alto nivel como Mario Draghi, que dicen: 'invierte en educación, invierte en investigación y contrata a los mejores talentos internacionales'».


«Las universidades recibirán menos dinero para educación. Los programas de financiación de la investigación, como el Fondo Nacional de Crecimiento, se reducen o incluso se suprimen. Y se propone una nueva legislación para frenar la entrada de estudiantes internacionales».


Afirmó que, a pesar de las consecuencias a corto plazo de estas medidas, como el despido de personal y la reducción de la actividad investigadora, lo que más le preocupa es el impacto a largo plazo, ya que causará un gran daño a la reputación de los Países Bajos como nación científica de primer orden, donde el talento de todo el mundo es bienvenido para trabajar en colaboración con el fin de ampliar las fronteras del conocimiento y encontrar soluciones a los grandes problemas de la sociedad.


«Además, los planes de austeridad del Gobierno neerlandés llegan al mismo tiempo que la eliminación progresiva de la prospección de gas natural en el norte de los Países Bajos, que siempre ha sido una fuente estable de ingresos para el erario neerlandés.


«Si ahora también se recorta el talento, la única materia prima que queda en los Países Bajos, la competitividad de nuestro país se resentirá mucho», dijo Smits.


Ruben Puylaert, portavoz de Universities Netherlands (UNL), declaró a University World News: «Reconocemos plenamente la importancia de las acciones contra los recortes presupuestarios y apoyamos el objetivo de la huelga. Al mismo tiempo, es importante que las clases en las universidades puedan continuar según lo previsto.


«En estos tiempos difíciles, seguir invirtiendo en educación, investigación e innovación es vital para los Países Bajos y para toda Europa. El Gobierno holandés está haciendo exactamente lo contrario. 


«Seguiremos oponiéndonos a estos recortes en el crítico periodo que se avecina. El Senado* aún tiene poder para detenerlos y ha planteado, con razón, serias dudas sobre la legalidad tanto de los recortes como de la legislación sobre «internacionalización en equilibrio», en parte vinculada a ellos.»


Jo Ritzen, ex ministro de Educación en tres gobiernos holandeses, ex asesor del presidente del Banco Mundial, Jim Wolfenson, y ex rector de la Universidad de Maastricht entre 2003 y 2011, declaró a University World News: «Las protestas universitarias son necesarias. Las universidades neerlandesas han realizado una gran labor de apoyo a las sociedades neerlandesa y europea, apoyando el desarrollo sostenible, la proyección social y la internacionalización. Estos avances se ven amenazados por los recortes presupuestarios. Las protestas no son interesadas. 


«Sin embargo, el momento se ha visto superado por el implacable abandono de los valores internacionales por parte de los dirigentes estadounidenses. Estamos entrando en una nueva era. Ahora todo el mundo debería ponerse en pie y preguntarse cómo salvaguardar los valores democráticos europeos. Las universidades deberían tomar la iniciativa.


«Así que mi mensaje sería para los líderes universitarios holandeses: transformen las huelgas en una búsqueda comunitaria del mantenimiento de una Europa de valores en medio de una tormenta autocrática en ascenso».


*El Senado ha fijado el calendario para el proceso de aprobación del presupuesto: 11 de marzo, tercera ronda de preguntas; 17 de marzo, plazo para responder a estas preguntas; 25 de marzo, debate en el Pleno; y 1 de abril, votación del presupuesto.


////////////////////////////////////////////////////


NETHERLANDS


Universities plan strike action over austerity cuts

Jan Petter Myklebust  06 March 2025


Two months ago, the Dutch government and parliament agreed to cut more than half a billion euros (US$540 million) from the budget for higher education and science. Universities also get funding from the government per student, so the bill to reduce the number of international students will also impact their cash flow, particularly for universities at the borders.


Several Dutch universities have already started implementing layoffs, as Dutch News reported.


The government cut their budgets significantly, and a bill to reduce the number of international students will also reduce their funding. On top of that, the universities are facing higher costs for heating buildings and wages, among other things.


Staggered strikes across the country  


As a result Dutch universities are lining up to take staggered strike action against these planned cuts in government funding for higher education and research, starting with a strike at Leiden University on 10 March. While Leiden University supports the 10 March strike action it is not going to close its doors on that day.


Utrecht University employees have decided to go on strike on 11 March. Picket lines, mini-lectures, a stage programme and a march to the city are planned on the day of the strike at the University of Nijmegen on 13 March. More strike action will take place at the University of Amsterdam on 17 March.


RUG-Groningen staff will strike on 18 March, which most likely will be the day that the Senate votes on the 2026 budget. Strikes at Maastricht University, the Vrije Universiteit Amsterdam and Tilburg will follow on 20 and 27 March, and 10 April respectively.  


“This will keep us in the news for longer than a nationwide strike on a single day, and it’s also more practically feasible,” said Gijs Kooistra, media director of the Netherlands Trade Union Confederation (FNV) which has 1.1 million members, making it the largest trade union in the Netherlands.


Protests are also being organised by WOinActie, a national movement of university staff and students formed to protect the interests of university education and scientific research with the support of the Dutch Student Union LSVb and Universities Netherlands (UNL), among others.  


‘All cuts must be taken off the table’


While the House of Representatives has passed a motion to reduce the cuts by €800 million (US$863 million), universities and unions are opposing the cuts, together with the umbrella organisation Universities of the Netherlands (UNL).


“That is a first step, but it’s not enough. The education budget is a sensitive matter in the Senate as well, and senators have not yet agreed to the education budget. We will therefore continue to resist the cuts being made”, the University of Amsterdam wrote in a recent online statement.  


“The government is jeopardising the ability of the Netherlands to make progress. Budget cuts by the Schoof government are calling a halt to important scientific research. In these times especially, we desperately need science to come up with concrete solutions to complex social problems,” the statement emphasised.


Kooistra said that Education Minister Eppo Bruins had repeatedly failed to respond to attempts at rapprochement, after his announcement in January that he could not agree to withdraw the cuts in higher education spending.


“Then we issued an ultimatum: all [austerity] cuts must be taken off the table,” Kooistra stated.  


FNV negotiator Sam Verduijn said that the strike action is not just against cutbacks but also about workload, as reported in VOX, the university magazine of Radboud university.


“According to the labor inspectorate, it [the workload] is already far too high. That is precisely why investments should be made,” Verduijn said.


President of the Executive Board of Radboud University, Alexandra van Huffelen, told the unions that she supports the aims of the strike, but that she also hopes that classes will continue that day.


Cutting costs to alleviate cutbacks across the country


The University of Twente has to lay off over 40 employees. University College Roosevelt in Middelburg is saying goodbye to 20 people, a quarter of its employees, as Dutch News reported.


The Vrije Universiteit Amsterdam also has to cut staff but could not yet give Dutch News firmer figures other than it would likely be dozens of employees.


At most other universities, it is not yet clear whether employees will face layoffs. 


Several Dutch universities have already taken other measures to cut costs, including scrapping courses. Layoffs are the final step.


Leiden university is reporting that hard work is going on behind the scenes to mitigate the effects of the cuts. It is expected to have to make an additional €4.5 million in structural budget cuts by 2026 on top of the planned budget reductions as a result of the coalition agreement and the initial projections for the introduction of the Balanced Internationalisation Act. This sum will increase in future years.


“For those universities, dismissing employees is the most painful measure,” Caspar van den Berg, chairman of the umbrella organisation Universities of the Netherlands, told the news organisation of the Netherlands, NOS. “While these are the regions where young people are already leaving and facilities are under pressure. That makes it very bitter,” he added. 


Cuts ‘completely at odds’ with expert recommendations


Robert-Jan Smits, president of the executive board of the Eindhoven University of Technology (TU/e) in the Netherlands, told University World News: “The budget cuts of the Dutch government are completely at odds with the recommendations of senior economists like Mario Draghi who say: ‘invest in education, invest in research and recruit international top talent’.


“The universities will receive less money for education. Research funding programmes, such as the National Growth Fund, are reduced or even scrapped. And new legislation is proposed to curb the inflow of international students.”


He said that despite the short term consequences of these measures, such as staff layoffs and reduced research activity, he is most worried by the long term impact since it will cause great damage to the reputation of the Netherlands as a top notch science nation where talent from all over the world is welcome to work in partnership to extend the frontiers of knowledge and find solutions for the grand societal problems.


“Furthermore, the austerity plans of the Dutch government arrive at the same time as the phasing out of natural gas exploration in the north of the Netherlands which has always been a stable source of income for the Dutch treasury.


“If now also talent, the only remaining raw material that is left in the Netherlands is cut, the competitiveness of our country will suffer big time,” Smits said.


Ruben Puylaert, spokesperson for Universities Netherlands (UNL), told University World News:“We fully acknowledge the importance of actions against the budget cuts and support the aim of the strike. At the same time, it is important that classes at universities can continue as planned.


“In these troubled times, continuing to invest in education, research and innovation is vital for the Netherlands and the whole of Europe. The Dutch government is doing exactly the opposite. 


“We will keep opposing these cuts in the critical period ahead. The Senate* still has the power to stop them and has rightly raised serious concerns about the legality of both the cuts and the ‘internationalisation in balance’ legislation, which is partly linked to them.”


Jo Ritzen, a former education minister in three Dutch governments, former adviser to World Bank president Jim Wolfenson and former president of Maastricht University from 2003-11, told University World News: “The university protests are necessary. Dutch universities have done a great job in supporting the Dutch and European societies by being supportive of sustainable development, societal outreach and internationalisation. These developments are threatened by the budget cuts. The protests are not self-serving.


“Yet, the timing has been overtaken by the relentless abandonment of international values by the US leadership. We are entering a new era. Everyone should now stand up and question how to safeguard European democratic values. Universities should take the lead.


“So my message would be to Dutch university leadership: transform the strikes to a communal search for the maintenance of a Europe of values amidst a rising autocratic storm."


*The Senate has set the timeline for the process of agreeing the budget: 11 March, third round of questions; 17 March, deadline for answering these questions; 25 March, Plenary debate; and 1 April, vote on the budget.

domingo, 23 de marzo de 2025

U.S.A.: Comienza Donald Trump a desmantelar la educación

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/03/21/mundo/020n1mun   





Busca ahorrar e imponer ideología de derecha

Comienza Donald Trump a desmantelar la educación

Firma orden ejecutiva para cerrar el departamento // Eliminarán empleos // Las universidades privadas, en jaque por amenaza de recorte de fondos

David Brooks y Jim Cason
Corresponsales
Periódico La Jornada
Viernes 21 de marzo de 2025, p. 20

Nueva York y Washington., Donald Trump ordenó ayer el desmantelamiento del Departamento de Educación de Estados Unidos, que representa el acto más dramático de su guerra en la materia a fin de imponer una agenda derechista desde el nivel inicial hasta universidades –públicas y privadas– de este país.

Queremos que nuestros niños sean bien educados, nos encanta que vayan a la escuela, dijo Trump mientras firmaba el documento para desmantelar la entidad federal, ayer en la Casa Blanca.

El mandato presidencial instruye que la secretaria de Educación –ex ejecutiva de la asociación profesional de lucha libre Linda McMahon– facilite la clausura de esa secretaría. Todavía no se sabe si se podrá eliminar la secretaría por completo, ya que eso implica un acto del Poder Legislativo, pero con Trump ya ha sido despedida la mitad del personal, cancelado decenas de contratos y discontinuado varios de sus programas y funciones.

A diferencia de las secretarías o ministerios homólogos de otras naciones, el Departamento de Educación no financia ni controla los sistemas públicos de kínder a preparatoria sino que éstos son financiados y administrados a escala estatal y municipal.

Los fondos federales representan 14 por ciento del presupuesto de los planteles oficiales; sin embargo, algunas funciones de esta secretaría sí tienen un impacto en cuestiones como la asistencia a estudiantes especiales, como los que tienen una discapacidad y en la reducción del tamaño de los grupos, así como en los apoyos para maestros y trabajadores sociales. También soporta programas para garantizar equidad racial. Ahora está en duda cómo se realizarán dichas tareas. Un desmantelamiento de la entidad pública tendrá un impacto mucho mayor sobre universidades y sus estudiantes, ya que esa dependencia maneja los préstamos y asistencia financiera al alumnado, así como el proceso para acceder a estos fondos. La agencia Ap reporta que existen 1.5 billones de dólares en deuda estudiantil de más de 40 millones de jóvenes.

Trump, desde su campaña, prometió clausurar Educación, objetivo que ha sido respaldado por republicanos conservadores durante décadas. La justificación es regresar la educación al control local y estatal, para que sean los padres de los estudiantes y sus autoridades locales quienes definan los contenidos académicos que prefieren.

Uno de sus primeros actos como presidente en enero fue declarar: En años recientes, los padres han atestiguado la forma en la que las escuelas han adoctrinando a sus hijos en ideologías radicales antiestadunidenses, mientras deliberadamente obstruyen la supervisión de los jefes de familia.

Detrás de esa justificación, lo que esto siempre ha implicado es frenar las normas nacionales, incluyendo sobre el currículum, que según conservadores son promovidas por la izquierda, incluyendo la exclusión de la religión en las escuelas.

También es para rechazar el manejo de programas para fomentar la inclusión racial y de género, conquistas de los movimientos de derechos civiles de minorías femeninas y de la comunidad gay. A la vez, la propuesta de Trump y aliados es ofrecer programas de opción escolar, que en realidad son un intento de privatización de la educación al ofrecer pagar colegiaturas en escuelas privadas con fondos públicos.

La guerra por autonomía, libre pensamiento y dólares

El uso que el magnate hace de los fondos federales para librar ataques políticos contra universidades ha provocado alarma entre los administradores de centros académicos por todo el país, sobre todo porque se inició una guerra contra algunas de las universidades privadas de mayor prestigio, incluyendo Harvard, Columbia, Yale y ahora la de Pennsylvania, entre otras.

Muchas de éstas reciben millones en fondos gubernamentales para apoyar investigaciones en diversos rubros, y Trump está cancelando o amenazando con anular esas subvenciones a los campus que incumplan las nuevas órdenes: desde más protección y medidas contra el antisemitismo, además de anular las normas de inclusión y diversidad racial o de género, y permitir que el gobierno participe en los planes de estudios.

Trump canceló 400 millones a la casa de estudios de nivel superior Columbia, obligando la suspensión de investigaciones médicas y científicas y el congelamiento de varios programas, acompañado de condiciones para recuperar de manera parcial ese financiamiento. Entre uno de los requisitos está entregarle a la Casa Blanca el control de su departamento de estudios de medio oriente, sur-asia y África por los próximos cinco años.

Otras condiciones incluyen adoptar medidas más extensas para proteger a estudiantes contra el antisemitismo –tema que ha usado para atacar a otras universidades después de las masivas y persistentes protestas estudiantiles contra el apoyo de Washington a la guerra de Israel en Gaza, que incluyeron liderazgo de manifestantes judíos.

La Casa Blanca también amenaza con suspender 175 millones en apoyos federales para la Universidad de Pensilvania por su manejo del tema de atletas transgénero, acusando que la casa de estudios superiores de que obliga a mujeres a competir con hombres en varios deportes.

Decenas de otros campus están enfrentando las mismas amenazas, con anuncios de investigaciones federales sobre sus normas y prácticas en torno al tema transgénero en los deportes, así como sus políticas de inclusión y diversidad. Así, varias están tomando medidas para intentar complacer al ocupante de la Casa Blanca y/o anunciando recortes de programas y personal académico.

La Universidad Johns Hopkins, por ejemplo, anunció que eliminará 2 mil empleos por los recortes en fondos federales.

El intento de intervención del gobierno federal en un departamento académico de una universidad privada, como el caso de la de Columbia, no tiene precedente, documentan historiadores y expertos entrevistados por The New York Times. Ahora, muchas de estas instituciones en la mira de la Casa Blanca están observando si Columbia cederá ante el régimen de Trump –la fecha límite del ultimátum es hoy.

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Va a arruinar la IA la educación? - los efectos degradantes de la datificación y la infantilización

Publicado en blog Universídad. Una conversación pública sobre la universidad
https://www.universidadsi.es/va-a-arruinar-la-ia-la-educacion/



¿Va a arruinar la IA la educación?


Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid
20/03/2025
Hace dos años, en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, nos asaltaron los miedos propios de quienes nos dedicamos a las Ciencias Sociales y utilizamos ensayos escritos como vía de evaluación del conocimiento de los estudiantes. Irrumpió ChatGPT. Lo probamos y quedamos abrumados. No hacía maravillas (por aquel entonces), pero elaboraba textos muy dignos si sabías cómo preguntar. Ahí comenzamos a retomar los exámenes orales y escritos como único modo de evaluación hasta nuevo aviso. Necesitábamos pensar e investigar el asunto.

El siguiente paso que dimos fue hacer algún experimento con estudiantes, para comprobar si el uso de ChatGPT mejoraba productos o personas, esto es, si hacer preguntas al chatbot incrementaba la calidad de los escritos o si dejaba algún poso en las cabezas de los estudiantes. Y así nació el proyecto ChatGPTeaching.

La IA y el efecto San Mateo

Dejando a un lado el camino metodológico que convertiría este escrito en un artículo académico, pudimos concluir provisionalmente que se cumplía –para sorpresa de nadie– el Efecto San Mateo de ‘A quien más tiene, más se le dará; y a quien no tiene se le quitará incluso lo que cree tener’ (Mt 13, 11).

Los estudiantes que partían de mejores niveles de conocimiento (sin la IA) alcanzaron un uso más provechoso para sus trabajos y además retenían esa nueva información a lo largo del tiempo.

A los que partían de la ignorancia, les ayudó sólo levemente a mejorar sus trabajos y, además, no les había dejado ningún poso en la memoria pasado un tiempo, rindiendo incluso peor que antes de haber utilizado la IA. Así se cumplía también la expresión que utiliza Gregorio Luri cuando dice que la tecnología funciona a modo de prótesis antropológica amplificando lo que ya somos. De ahí la importancia de la vida offline si se quiere tener algún provecho de la vida online.

Si bien parece que todo (lo obvio) está dicho en cuestiones de IA y educación, querría aquí abrir dos interrogantes, por si pueden ayudarte, querido lector, a abrir nuevas vías de reflexión.

Para ello, hay que partir de que la IA es más que ChatGPT: es el Apple Watch de tu muñeca, la Alexa de la cocina, los famosos hologramas, y las recomendaciones de Spotify y Netflix. Considero que observar la IA en su amplitud nos ayuda a hacernos preguntas más importantes. Comencemos, pues, por la datificación y la infantilización.

¿Pasa algo por dejar de dar paseos y empezar a dar 10.000 pasos diarios?

En el capitalismo cognitivo, término acuñado por Moulier-Boutang en el año 2008, el conocimiento es el punto de partida para las nuevas relaciones del capital, mientras que en el capitalismo informático (como en 2006 lo llamaron Bryan y Rafferty) el dato es el punto de partida.

El protagonismo de la información frente al conocimiento tiene evidentes consecuencias pedagógicas relacionadas con el tipo de empoderamiento que genera en las personas, pero también tiene unas primeras implicaciones antropológicas que merece la pena analizar.

La datificación, una reducción de lo humano

Si con la revolución industrial nos preocupaba la fragmentación y separación del ser humano con la naturaleza, con el capitalismo informático ocurre una fragmentación en la propia relación con nosotros mismos, al ser los datos fragmentos abstractos e insignificantes. Respecto a la datificación que provoca el capitalismo informático, López Gabrielidis en el 2020 afirmaba que este “interpela al sujeto como entidad significante (…) para luego extraer valor de la recombinación de sus transacciones dividuales en una variedad potencialmente infinita de conjunto de datos” (p. 124).

Un caso claro de datificación de los sujetos es el reloj inteligente que llevamos en nuestras muñecas. Nos informa de nuestras pulsaciones, nos cuenta los pasos, nos dice la body battery que tenemos al despertamos, nos registra con parámetros nuestras horas y calidad de sueño, e incluso puede detectar un principio de Parkinson. Todo lo datifica, monitorizando la realidad.

No tenemos gran consciencia de cómo estos dispositivos lo hacen ni de lo que hacen exactamente con nosotros, pero mediante algoritmos inteligentes generan recomendaciones basadas en cálculos. De este modo, un paseo se convierte en un número determinado de pasos y una noche de descanso se convierte en tiempo dormido, índice respiratorio y fases del ciclo de sueño por las que has pasado.

De la experiencia al dato: algunos ejemplos cotidianos del uso de la IA

En definitiva, todas estas Apps son objetos que datifican la vida como “unidades discontinuas de breve actualidad que no se combinan para constituir una historia” (Han, 2018, p. 6). Pensemos en la madre con tres hijos pequeños cuyo Apple Watch a las 08.00 de la mañana le dice “Tan solo tienes un 9% de body battery. ¡Ánimo, hoy puedes intentar dormir mejor!”. Su vida se ríe del dato.

Pero es que el fenómeno de la datificación parece imparable: reconocidas divulgadoras de psiquiatría hablan de la batería mental, en un intento de observarnos como máquinas que van gastando energía a lo largo del día y, sobre todo, cuyo objetivo último es el bienestar.

La continuidad narrativa de la vida (un paseo, una noche, una mala racha) que genera historia y memoria, pasa a ser interpretada por una acumulación de datos, reduciendo, de algún modo, lo humano a lo psicológico y cuantificable y, lo que es peor, obviando que la vida exige biografía.

El Apple Watch tiene la pretensión de facilitarnos la existencia, de liberarnos de este peso de auto-interpretar nuestra vida en narrativas coherentes con algún sentido unitario, tarea a menudo fatigosa pero que, por otro lado, nos humaniza y no nos reduce a nuestras funciones ejecutivas.

¿Qué riesgos tiene dialogar con bots que siempre nos dan la razón?

Si compartimos la idea de Biesta de que estar en el mundo de una manera adulta tiene que ver con que las cosas y el mundo no sean como deseamos, algunos objetos de la IA pueden estar apuntado a un sujeto que permanezca, como dice la canción de Alphaville, ‘Forever Young’, con una aparente liberación de las imposiciones duras de la alteridad tozuda que no parte ni tiene en cuenta nuestros deseos y preferencias.

Si algo nos han demostrado las prácticas con procesadores de información y chatbots en los últimos tiempos es que quieren aligerarnos la vida, estar a nuestra disposición y llevarnos poco la contraria. Estos objetos han sido entrenados para evitar sesgos discriminatorios y posturas controvertidas a nivel social. Pero es que, además, el nivel de respuesta se adapta siempre al nivel de la pregunta. No hay malas preguntas para la IA. ChatGPT nunca te dirá: “esa pregunta es pobre e incluso preocupante para la edad y formación que usted tiene”.

Como siempre parten de nosotros mismos, no nos enfrentan al mundo, no nos fuerzan a oponer resistencias, sino que nos condenan a un círculo constante de autorreferencia.

Justo lo contrario que pretende la educación: introducirnos en la totalidad de la realidad.

La datificación y la infantilización son contrarias a la educación, porque nos reduce una, y no nos deja crecer la otra.

En definitiva, ahora que ya se nos ha pasado el susto inicial de la IA, toca ayudarnos, desde todas las disciplinas, a hacernos buenas preguntas sobre las condiciones de posibilidad de desarrollo humano (objetivo de la educación) que pueden darse en el contexto de la IA y actuar, con prudencia y determinación, en consecuencia.

VIDEO: Presentación del libro "Por la profesionalización editorial. Reflexiones en torno al Seminario Permanente de Editores, 2014-2024"

Video: https://www.youtube.com/watch?v=NjbwJ2Luii8


Presentación del libro "Por la profesionalización editorial. Reflexiones en torno al Seminario Permanente de Editores, 2014-2024"

Jueves 13 de marzo de 2025 Salón de Actos del UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas Presentación 00:01:05 UNAM, Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información Centro Editorial Versal
  • Bardo Javier García Martínez 01:04:19
UNAM, Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información Descargue el libro de esta presentación en su formato digital: https://zenodo.org/records/14983657 Semblanza de la presentación "El Seminario Permanente de Editores celebra diez años de trabajo y, sobre todo, de reflexión acerca del oficio de la edición. Con la publicación de este documento se conmemora una década de retos, logros, tropiezos y, principalmente, la unión en pos del esfuerzo hacia la profesionalización de las personas involucradas en el ámbito editorial. Dicha unión ha marcado la trayectoria académica de los interesados, ya que durante su evolución como cuerpo colegiado ha mantenido abiertos sus brazos a todos los involucrados en la edición académica y, en especial, a los profesionales que derraman sangre, sudor y lágrimas para completar un producto editorial con calidad y ante todo de competencia mundial. Los textos aquí recopilados enmarcan múltiples temáticas y visiones sobre la evolución de este proyecto de profesionalización editorial. Se abordan desde aspectos contextuales como las transformaciones vertiginosas de las últimas décadas en la edición académica y algunas reflexiones generales sobre diversos aspectos técnicos en los procesos de producción de revistas y libros académicos."





MÉXICO: se queda atrás en gasto I+D (parte 1)

Publicado por Latinometrics https://x.com/LatamData/status/1848396321763250656?t=MABZaKFUIxeNyZfAiITFWw&s=08     ¿Por qué México se qued...