martes, 18 de marzo de 2025

Cómo abrir un perfil en ORCID y Google Scholar rápido y fácil

Publicado en PAIDEIA Studio
https://paideiastudio.net/como-abrir-un-perfil-en-orcid-y-google-scholar-rapido-y-facil/?utm_source=Paideia+Publishing+Services&utm_campaign=96417526c1-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_86b6a71850-96417526c1-745000432&goal=0_86b6a71850-96417526c1-745000432&mc_cid=96417526c1&mc_eid=00a95f049f





  •  03/03/2025

Cómo abrir un perfil en ORCID y Google Scholar rápido y fácil

Geraldine Trujillo para Paideia Studio

https://doi.org/10.62059/paideia.studio.18624


ORCID y Google Scholar: guía rápida para crear y optimizar tu perfil en minutos

¿Eres académico, investigador o estudiante? ¿Buscas que tus artículos y obras en general sean visibles y de fácil acceso para otros? Entonces puede que plataformas como ORCID y Google Scholar sean lo que buscas, ya que no solo pueden ayudarte a gestionar tus publicaciones y organizarlas, sino que también incrementan tu credibilidad y tu impacto dentro del ámbito académico.

Si quieres enterarte cómo y por qué debes tener un perfil en estas plataformas, quédate leyendo. En esta guía rápida, te mostraremos los pasos esenciales para registrarte en ORCID y Google Scholar en tan solo minutos.

¿Listo para fortalecer tu presencia académica? ¡Empecemos!

¿Por qué tener un perfil en ORCID y Google Scholar?

Si quieres que científicos, autores o lectores en general te lean y citen, es imprescindible que estés en plataformas que potencien tus investigaciones. No solo debes publicar, sino que también debes hacer todo lo posible para llegar a más público y que tus obras superen las barreras de la invisibilidad. Al estar online es mucho más fácil alcanzar el reconocimiento y, gracias a entornos digitales como ORCID y Google Scholar es posible destacar entre otros investigadores.

Teniendo esto en cuenta, te invitamos a que te enfoques en la gestión de tus publicaciones y en la consolidación de tu identidad digital de una manera efectiva. Para ello debes conocer algunas razones por las cuales deberías estar en estas redes:

  • Vas a poder contar con una huella: por ejemplo, ORCID te da un código exclusivo para tus publicaciones, es único, por lo que podrás diferenciar tus publicaciones de otras. Esto te asegura que tus obras y proyectos estén correctamente atribuidas.

  • Control y seguimiento: Google Scholar te permite hacer una recopilación automática de tus investigaciones y arroja datos, como el Índice H y recuento de citas. Esto permite que puedas medir el impacto que tienen tus obras dentro de la comunidad académica.

  • Facilidad de conexión e integración con otras plataformas: ORCID puede vincularse con bases de datos, revistas científicas e instituciones, facilitando la gestión de publicaciones y el proceso de envío de documentos.

  • Mejores oportunidades: al tener un perfil académico y profesional en algunas de estas herramientas, estás abriendo las puertas a la colaboración. Es posible que surjan colaboraciones en tu campo de estudio o que alguna organización desee financiarte.

8 pasos para crear tu cuenta en ORCID

A estas alturas es posible que ya sepas que es ORCID. Si no lo recuerdas debes saber que es una plataforma que te proporciona un identificador único, algo así como una cédula o DNI, anteriormente la hemos llamado “huella” y como toda huella es un factor que te distingue de otros, en este caso garantiza que tu trabajo se diferencie del de otros con nombres similares.



Los pasos para abrir un perfil en ORCID son muy sencillos, lo que debes hacer es:

  1. Ingresar en https://orcid.org/.

  2. Una vez dentro debes ir a Iniciar Sesión/Registrarse.

  3. Luego le vas a dar clic en Regístrese ahora.

  4. Deberás colocar tu nombre, apellido, tu email, confirmar tu email y pinchar en siguiente paso. Si tu correo es personal, te aparece un anuncio diciendo que añadas un correo electrónico profesional como respaldo para que puedan recomendarte afiliaciones y demás información, pero es opcional. Dale a Siguiente paso.

  5. Posteriormente deberás crear una contraseña de 8 caracteres o más, con al menos un símbolo especial y un número.

  6. A posteriori deberás indicar tu empleo. Otros datos son opcionales.

  7. A continuación, debes seleccionar los ajustes de visibilidad necesarios. Te sugerimos seleccionar Público. Dale a siguiente paso.

  8. Finalmente, podrás ver el ORCID que te han asignado. Como último paso, debes verificar tu correo electrónico y empezar a agregar información de interés como educación, actividades profesionales, financiación, sitios webs, etc.





7 pasos para crear tu cuenta en Google Scholar

Google Scholar también es conocido como Google Académico. Forma parte de los múltiples productos de Google y en él podemos buscar diversos contenidos y bibliografías científico-académicos. Es un buscador exclusivo que arroja información profesional y de calidad, por lo que puedes encontrarte con contenido editorial procedente de repositorios, libros, artículos de revistas científicas, etc.




Para abrir un perfil en Google Scholar solo debes:

  1. Ingresar a https://scholar.google.es/ o escribir en tu navegador Google Scholar.

  2. Seguidamente, dale clic a Iniciar Sesión.

  3. Tendrás que iniciar sesión con tu correo Gmail.

  4. Una vez dentro tendrás que My Profile.

  5. Deberás rellenar los datos que te piden, como nombre y apellido, áreas de interés, afiliación e email de una institución (no puede ser un email personal). Dale clic a Next.

  6. Luego verás una serie de resultados con tu nombre, escoge el tuyo y dale a la flecha superior derecha.

  7. Posteriormente, deberás seleccionar según tu criterio. Se muestran opciones para Article updates (Actualizaciones de artículos), Profile visibility (Visibilidad del perfil) y Follow by email (Seguir por correo, requiere perfil público). Cuando estés listo, dale a Done.

Por último, podrás ver tu perfil académico con tus datos y también tendrás la oportunidad de revisar y gestionar tus publicaciones y realizar otros aspectos como visualizar métricas académicas y personalizar tu perfil.




 

Ya abrí mi perfil en ORCID y Google Scholar, ¿y ahora qué?

Ahora que conoces el proceso para crear tus perfiles en ORCID y Google Scholar, es hora de dar el paso definitivo: atrévete a optimizar cada perfil y completarlo en su totalidad para así poder aumentar su reconocimiento y facilitar futuras colaboraciones dentro de la comunidad académica.

Recuerda que potenciar tu presencia en línea no solo te ayudará a llegar a más, sino que aumentará tu credibilidad en la esfera científica. Ten en cuenta incluir tu ORCID en las próximas publicaciones que tengas en mente y aprovecha Google Scholar para ver las métricas y hacer un seguimiento de las citas, ya que hará posible la medición del impacto de tus investigaciones.


lunes, 17 de marzo de 2025

Capacidad creativa de los estudiantes decrece con la IA, afirma Carlos Coello

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/03/03/politica/007n2pol




Capacidad creativa de los estudiantes decrece con la IA, afirma Carlos Coello

Alexia Villaseñor
 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de marzo de 2025, p. 7

El uso de inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo implica un riesgo y es preocupante, debido a que en un lapso corto han decrecido las capacidades creativas de estudiantes, señaló Carlos Coello Coello, miembro de El Colegio Nacional desde 2023.

El computólogo, en entrevista, precisó que una de las prioridades sobre estas tecnologías debe ser la enseñanza de la ética para concientizar a los jóvenes de que estas herramientas están diseñadas para catapultar la creatividad, pero no para sustituirla.

Estas tecnologías son un apoyo, no son todo, no son el sustituto de tener que leer libros, de estudiar, de aprender matemáticas, física, química. No porque la IA nos pueda resolver las dudas, ya no tenemos que hacer algo extra, porque si eso ocurre, no se vayan a quejar de que les quiten su empleo, porque también puede hacer el empleo que tenemos, advirtió.

El investigador recalcó la importancia de equilibrar el uso de la IA y los límites que los jóvenes se deben imponer al usarla para no abusar de ella.

También enfatizó en el ámbito educativo, en el sentido de que se están formando jóvenes que realmente no van a tener el conocimiento que avala su título universitario, porque en realidad no saben hacer lo que tenían que haber aprendido porque hicieron todo con estas herramientas.

Mencionó que algunas empresas como Google DeepMind están tomando medidas para detectar qué se hizo con IA. Por ejemplo, los contenidos hechos con esta tecnología saldrán con un sello de agua digital que permite detectar si esto fue generado con IA generativa, en lugar de usar un algoritmo como lo hacen otras plataformas. De esta forma, se puede detectar fácilmente si un ensayo o imagen fue realizados por un LLM (modelo de lenguaje extenso) como chat GPT, dijo.

Coello reconoció que los empleos que requieren creatividad, difícilmente la IA los va a poder desplazar. La parte creativa la sigue haciendo el humano, no la va a hacer sola la computadora, es a través de texto que puede crear imágenes, video o audio, pero responderá a lo que una persona le pida, potencializa la capacidad de la persona, no la remplaza.

Entre otros retos acerca del empleo de la IA, dijo, está lograr que los países legislen al respecto, principalmente para protección de datos que utilizan los algoritmos y en términos de transparencia, que muchas veces queda en duda; no se sabe si una foto o un audio son falsos y al estar tan bien hecho no puedes diferenciar si es real o no.

El investigador recientemente impartió el curso Una breve introducción a la inteligencia artificial y sus aplicaciones, en la sede de El Colegio Nacional, cuyo objetivo fue alejar los temores de la población sobre los alcances de esta tecnología. Entre sus próximos proyectos dentro del colegio están el ciclo de conferencias Del gato de Schrödinger al teorema de Bell: cien años de ciencia y tecnología cuántica, en las cuales se hablará, entre otros temas, de computación cuántica.

viernes, 14 de marzo de 2025

Todas las grandes IA han ignorado las leyes del copyright. Lo alucinante es que sigue sin haber consecuencias

Publicado en Xataka
https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/todas-grandes-ia-han-ignorado-leyes-copyright-alucinante-que-sigue-haber-consecuencias






Todas las grandes IA han ignorado las leyes del copyright. Lo alucinante es que sigue sin haber consecuencias
La reciente demanda de grupos editoriales franceses a Meta es otro ejemplo más de la lucha contra la violación de los derechos de autor al entrenar modelos de IA

Javier Pastor

 

Las editoriales francesas están hartas y acaban de demandar a Meta
por violación del copyright. No son las primeras ni serán las últimas,
pero el problema no es ese: el problema es que las empresas de IA
han usado contenidos con derechos de autor para entrenar sus
modelos, y es como si no pasara nada.


Todo sigue igual. Han pasado más dos años desde que 
Getty denunciara a Stable Diffusion, a la que acusaba de robar sus
fotos para entrenar su modelo de IA de generación de imágenes.
Aquella fue la primera de una gran lista de demandas por
exactamente lo mismo, pero a pesar del tiempo que ha transcurrido,
no ha habido novedades al respecto. Es como si lo que hizo
Stable Diffusion —como las demás— acabara en un segundo
plano para los tribunales de justicia.

¿Copyqué? La sospecha sobre este tipo de comportamientos ha sido
constante, y lo era ya antes de que se lanzase ChatGPT en
noviembre de 2022. Meses antes, en junio, DALL-E fue acusada
de basarse en imágenes con derechos de autor de creadores 
que no recibían nada a cambio. Microsoft, OpenAI y GitHub
también fueron demandados unas semanas antes del lanzamiento de ChatGPT, pero esta vez porque 
GitHub Copilot había sido entrenado 
sin permiso con código de diversos desarrolladores que
no habían dado su permiso. Un juez de California 
desestimó prácticamente todas las reclamaciones de los demandantes en julio de 2024.

Pocas sentencias castigan a las empresas de IA. Por ahora
las sentencias que se han producido, como la mencionada,
dan la victoria aparente a las empresas de IA. Ocurrió
por ejemplo con una demanda contra OpenAI,
que la empresa logró ganar. Eso sí, dicha victoria puede salirle cara
en su otra gran demanda pendiente con The New York Times,
que puede alegar que sufrió un perjuicio demostrable.

¿Uso justo? El juicio del caso de The New York Times contra OpenAI
 se inició en enero de 2025 y es sin duda uno de los más importantes
en este ámbito. La empresa liderada por Sam Altman
—que ha usado todos los datos que ha podido— se escuda
en que ellos hacen un "uso justo" de los contenidos para
poder entrenar sus modelos. Lo curioso es que por un lado
dicen eso, y por el otro han ido llegando a acuerdos millonarios con plataformas como Reddit y medios o editoriales como El País 
precisamente para licenciar sus contenidos y evitar nuevas demandas.

Lo de Meta es otro nivel. Los extremos a los que están llegando
las empresas para tener datos de calidad con los que entrenar
sus modelos de IA son extraordinarios. Perplexity se saltó las barreras
de internet, pero lo de Meta fue aún más llamativo: hace poco
supimos que habían utilizado más de 80 TB de libros descargados vía BitTorrent para entrenar su modelo. Muchos de ellos con derechos
 de autor, algo que ha provocado muchas críticas y la
reciente demanda de algunos grupos editoriales franceses.  

No parece haber castigo. Pero como decimos, ese robo histórico de
propiedad intelectual parece estar ya asumido: no hay sentencias
 que hayan castigado esas violaciones del copyright de momento,
y es como si colectivamente se hubieran ignorado esas violaciones
porque la IA ofrece ventajas interesantes. Pero nos estamos
olvidando de cómo las han obtenido... o eso parece.

En Xataka | 5.000 "tokens" de mi blog están siendo usados
para entrenar una IA. No he dado mi permiso

jueves, 13 de marzo de 2025

Información sobre el uso autorizado de los logotipos de Latindex

Uso autorizado de los logotipos de Latindex


Latindex establece directrices específicas para el uso de sus logotipos, con el fin de mantener el reconocimiento del sistema en el ámbito académico. A continuación, se detallan las condiciones para su uso:

Uso general del logotipo de Latindex:

El logotipo principal de Latindex está autorizado exclusivamente para:

  • Actividades académicas o profesionales en las que Latindex participe directamente.

  • Eventos o proyectos avalados por algún centro nacional perteneciente a la red de Latindex. En estos casos, es necesario solicitar el aval al coordinador nacional del país correspondiente.





Logotipo para revistas registradas en el Directorio:

A partir de 2025, las revistas que estén registradas únicamente en el Directorio de Latindex deberán utilizar un logotipo específico diseñado para este propósito. Se solicita a estas publicaciones reemplazar el logotipo general por este nuevo distintivo.


Insignia para revistas en el Catálogo 2.0:

La insignia del Catálogo 2.0 está reservada exclusivamente para las revistas que han sido evaluadas y calificadas positivamente en esta categoría. Si una revista deja de aparecer en el Catálogo 2.0, debe abstenerse de seguir utilizando esta insignia.






Para más información y para descargar los logotipos e insignia correspondientes, visite el siguiente enlace: https://latindex.org/latindex/postulacion/logotipos 

Dudas y comentarios: latindex@unam.mx 


miércoles, 12 de marzo de 2025

BRICS vs. EE.UU.: Brasil en el centro de las tensiones digitales

Publicado en dpl news
https://dplnews.com/brics-vs-ee-uu-brasil-en-el-centro-de-las-tensiones-digitales/







BRICS vs. EE.UU.: Brasil en el centro de las tensiones digitales
  
Mar 10, 2025
Mayara Figuereido


La presidencia brasileña del BRICS en 2025 coincide con un escenario internacional marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente con Estados Unidos. La reelección de Donald Trump, ahora con una base gubernamental más sólida, ha intensificado sus políticas proteccionistas y arancelarias.

En este contexto, el BRICS ha dirigido sus esfuerzos a fortalecer la cooperación digital entre sus miembros, con énfasis en Inteligencia Artificial (IA) e infraestructura satelital. Esta iniciativa busca no solo promover el desarrollo tecnológico interno, sino también reducir la dependencia de sistemas dominados por potencias occidentales, especialmente EE.UU.

Consultada por DPL NewsCristiane Sanchez, experta jurídica en regulación de telecomunicaciones y mercado tecnológico, destaca que esta “reorientación” no representa una ruptura declarada de Brasil con el país norteamericano, uno de sus principales socios comerciales, sino un fortalecimiento de directrices ya existentes, enfocadas en el eje Sur y que priorizan la autonomía regional.

Así, en el contexto de la economía digital, el BRICS busca establecer una presencia más asertiva en el escenario global. Aunque, según la experta, esto no implica la formación de una nueva potencia mundial unificada liderada por China, sí hay un esfuerzo conjunto por consolidar una hegemonía de bloque. Y, por supuesto, esto pasa por la prominencia de la IA y la creación de directrices comunes para el desarrollo y uso de esta tecnología. De hecho, como enfatizó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la primera reunión de Sherpas del BRICS semanas atrás, “la IA no puede ser un monopolio de unas pocas naciones”, sugiriendo incluso un tratado de desarrollo a nivel global.

Otro tema prioritario del bloque, los satélites, emerge como un punto crucial en esta estrategia. La colaboración entre los países miembros para el desarrollo y lanzamiento de satélites propios es vista como clave para garantizar la soberanía digital y la seguridad de los datos intercambiados entre las naciones del BRICS.

Sin embargo, no se puede ignorar que la guerra de Rusia contra Ucrania impacta directamente la dinámica del BRICS y sus iniciativas digitales. Aunque esto supone un desafío, también genera oportunidades: el aislamiento de Rusia por parte de Occidente fortalece sus lazos dentro del bloque, especialmente con China e India, al buscar alternativas a los sistemas financieros y digitales dominados por potencias occidentales y reducir la dependencia del dólar

Las sanciones impuestas a Rusia aceleran el desarrollo de tecnologías autónomas dentro del BRICS, como redes de comunicación e infraestructura digital, además de impulsar proyectos como la moneda digital del bloque y un sistema de pagos alternativo al SWIFT.

No obstante, Rusia se convierte en un socio geopolítico de alto riesgo, lo que dificulta los consensos, especialmente con India y Brasil, que mantienen relaciones pragmáticas con Occidente. Además, la inestabilidad generada por la guerra puede afectar las inversiones y la confianza en el BRICS como un espacio de estabilidad económica y digital.

Brasil, como presidente del BRICS en 2025, deberá equilibrar los intereses de todas las partes, manteniendo el enfoque en el desarrollo digital sin alinearse excesivamente con la agenda rusa.

LIBRO: Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano

Publicado en  Blok de Bid https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1383   Hacia una subjetividad editorial femenina Mié, 02/04/2025  Alfredo Lèa...