Mostrando entradas con la etiqueta CLACSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLACSO. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2022

FOLEC- CLACSO Declaración "Una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en ALC"

 reenvío : https://groups.google.com/g/boletin-scielo-mexico/c/trrwcMbCVLY 


Estimadas y estimados colegas, 


Esperamos que se encuentren bien.

Tenemos el agrado de compartir con Uds. la Declaración “Una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe”. 

La misma fue aprobada por la XXVII Asamblea General de CLACSO, en el marco de la  la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, en la Ciudad de México el mes de junio de 2022. A su vez, se enriqueció con los aportes de diversos especialistas regionales e internacionales y de representantes de los centros miembro de CLACSO, quienes participaron en el plenario “Balance, perspectivas y desafíos para una nueva agenda en turno a la evaluación académica en América Latina y el Caribe” en el Seminario Internacional del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC)- CLACSO durante al 9va. Conferencia. Este documento forma parte de la Serie “Para una transformación de la evaluación de la ciencia en América Latina y el Caribe”, que presenta una serie de documentos elaborados por un equipo de especialistas convocados desde CLACSO-FOLEC.

De esta manera, CLACSO-FOLEC, en conjunto con una multiplicidad de actoras y actores comprometidos en la temática, ha logrado consolidar una Declaración de Principios común y de alto consenso en materia de evaluación académica responsable desde y para América Latina y el Caribe. Siguiendo estos lineamientos, CLACSO-FOLEC busca promover la implementación de estos principios -convertidos en propuestas y herramientas para la acción- por parte de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, de las instituciones científicas y de educación superior de la región. Asimismo, moviliza el estudio y relevamiento de buenas prácticas y distintas innovaciones en los procesos de evaluación, que mejoren la calidad de la investigación en estrecha vinculación con las necesidades de nuestras sociedades y la representación diversa y democrática de sus poblaciones, como así también que prioricen y amplíen la apertura, colaboración y participación en el plano de la producción y circulación del conocimiento.     

Finalmente, nos gustaría mucho contar con su apoyo individual y/o institucional a la Declaración, al brindar su adhesión a través del siguiente enlace: https://forms.gle/68Fim3Rw2oKRdt7s9. Apreciamos también que pueda difundir este documento entre los miembros de su comunidad y/o en sus respectivos sitios institucionales.  

Renovamos nuestro compromiso de diálogo, acompañamiento y seguimiento para mejorar los procesos de evaluación académica en la región y aprovechamos el intercambio para hacerles llegar nuestro sincero agradecimiento a quienes vienen colaborando con nuestro espacio e invitarles a quienes aún no lo hayan hecho y así lo deseen, a sumarse. 

Saludos cordiales,

Karina Batthyány, Directora Ejecutiva CLACSO

Pablo Vommaro, Director de Investigación CLACSO

Laura Rovelli, Coordinadora FOLEC CLACSO


--

Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica
FOLEC-CLACSO

folec@clacso.edu.ar
https://www.clacso.org/folec/que-es-el-folec/

sábado, 31 de julio de 2021

Conocimiento Abierto en tiempos de COVID-19 y cambio climático – Lecciones aprendidas en América Latina para la ciencia abierta y su evaluación [ 2da Conferencia de Naciones Unidas sobre Ciencia Abierta ]

Publicado en CLACSO
https://www.clacso.org/conocimiento-abierto-en-tiempos-de-covid-19-y-cambio-climatico-lecciones-aprendidas-en-america-latina-para-la-ciencia-abierta-y-su-evaluacion/?fbclid=IwAR3WYAdY3KrwUzym9LQV20xrgkn4ILz9MVgwDA2CfrNauHiVJTNnXugHTEQ


Conocimiento Abierto en tiempos de COVID-19 y cambio climático – Lecciones aprendidas en América Latina para la ciencia abierta y su evaluación

La 2da Conferencia de Naciones Unidas sobre Ciencia Abierta21-23 de julio 2021, invitó a CLACSO, entre otros organismos, para tres días de presentaciones y diálogo público centrado en lo que la ciencia abierta ha aprendido del COVID-19 y cómo aplicar esos aprendizajes en acciones que aborden la crisis climática global, en la interfaz de la ciencia, la tecnología, las políticas y la investigación.

En la Conferencia, CLACSO realizó una presentación sobre “Acceso Abierto y Ciencia Abierta: lecciones aprendidas en América Latina”.

Además, en respuesta a la solicitud de Naciones Unidas para un documento que difundirá en breve, CLACSO preparó las siguientes reflexiones sobre las lecciones aprendidas en América Latina en relación al conocimiento abierto en tiempos de COVID-19, cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS):

Lecciones aprendidas de la pandemia y de interés para las emergencias relacionadas con el cambio climático

La apertura del conocimiento (acceso abierto) debe ser el valor predeterminado en la ciencia abierta, sin barreras de pago para quienes necesitan publicar en abierto, y sin barreras de pago para los que necesitan acceder a esos conocimientos.

En los primeros meses de la emergencia del COVID-19, una solicitud de asesores científicos de una docena de países a editores académicos dio como resultado que los editores proporcionaran acceso gratuito a artículos relacionados con el coronavirus, pero esta exención de pago para leer los resultados de la investigación de COVID-19 en las revistas de suscripción se limitará a la duración de esta crisis. Además, estas exenciones de pago no se aplican a los autores e instituciones que necesitan publicar sus investigaciones y datos sobre COVID-19 en revistas de acceso abierto que cobran cargos por procesamiento de artículos (APC).

La ciencia abierta debe ser la opción predeterminada, sin barreras de pago para los participantes y sin barreras de pago para los beneficiarios.

Consideramos que no deberían existir barreras de pago para leer o publicar resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos. Las infraestructuras de comunicaciones académicas pueden ser propiedad de la comunidad académica que proporciona servicios sin fines de lucro y ser administradas por ella, como es el caso de muchas iniciativas de publicación de acceso abierto en universidades y otras instituciones de investigación en todo el mundo.

 La ciencia abierta debe ser liderada por la misma comunidad, en infraestructuras públicas abiertas sin fines de lucro.

Este es el caso de América Latina, que hoy es la región más avanzada del mundo en porcentaje de revistas científicas locales y regionales disponibles en acceso abierto. Las revistas en América Latina son publicadas por universidades y otras instituciones académicas, y se financian como parte del costo de la investigación, sin cobrar por leer y sin cobrar por publicar en abierto. En un estudio de Juan Pablo Alperin sobre el uso de estos contenidos en acceso abierto, el 25% de usuarios son investigadores y docentes universitarios, el 50% estudiantes universitarios, el 18% de uso para la práctica profesional y el 7% para uso personal.

Para ejercer su potencial, la ciencia abierta necesita una revisión de los procedimientos de evaluación de la investigación.

La evaluación de la publicación académica basada en indicadores tradicionales (por ejemplo, el factor de impacto de las revistas) no contribuye a incentivar la bibliodiversidad, el multilingüismo, la inclusividad y la participación en las comunicaciones del conocimiento, en diversidad de infraestructuras en acceso abierto, tanto locales como internacionales.

El uso dominante del factor de impacto (FI) para evaluar la investigación que se publica -un indicador basado en colecciones de revistas con muy poca presencia de revistas de calidad de regiones en desarrollo, en idiomas distintos al inglés- es una práctica que no incentiva la ciencia abierta.

Si en los procesos de evaluación de la investigación ponemos en pie de igualdad los contenidos que han tenido control de calidad, contenidos disponibles en diversidad de infraestructuras  -plataformas de publicación, archivos de datos y prepublicaciones (preprints), repositorios institucionales y temáticos- esto podría eliminar parte de la presión para publicar en revistas de prestigio con alto FI . Y hará que las recomendaciones de DORA y de Leiden sean más fáciles de implementar.

La evaluación de la investigación orientada a misiones requiere marcos contextualizados y metodologías situadas

La evaluación de la investigación orientada por misiones (mission-oriented research) requiere marcos de contextualización y metodologías situadas, criterios de evaluación particulares o extendidos, revisores con antecedentes y experiencia más amplios y la participación de movimientos sociales y / o comunidades locales.

Las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID 19 y de interés para las emergencias del cambio climático hacen hincapié en la tendencia hacia la investigación de alta calidad orientada a misiones para mejorar los esfuerzos de las políticas para impulsar la sostenibilidad global, su contribución a la solución de problemas sociales y ambientales y aumentar la participación pública.

En el camino de una creciente demanda de nuevos indicadores para captar la contribución de la investigación a la sociedad, particularmente aquellos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, establecidos como parte de la Agenda 2030 de la ONU, existe la necesidad de comparar varias metodologías, cada una con un conocimiento particular de los ODS y evaluar su uso para contextos y propósitos específicos en América Latina y el Caribe (Rafols, 2021). La evaluación de la investigación orientada a misiones puede requerir marcos de referencia y metodologías situadas, criterios de evaluación particulares o extendidos, y revisores con antecedentes y experiencia más amplios, profesionales o partes interesadas no académicas y la participación de movimientos sociales y / o comunidades locales (Science Europe, 2020).

Desde nuestra experiencia y perspectiva en CLACSO, como una red de más de 800 instituciones de investigación en 55 países, existe una oportunidad única para abordar esas inquietudes mediante la revisión de los procedimientos de evaluación y la transición a prácticas científicas abiertas recomendadas por UNESCO y la producción de nuevos datos y análisis que pueden contribuir a fortalecer las interacciones entre los sistemas científicos y la sociedad.

Julio 2021

Informe CLACSO-Fundación Carolina “Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica” (2020)






domingo, 11 de julio de 2021

Qué rol tienen los repositorios en la democratización del acceso al conocimiento académico y científico

Publicado en CLACSO 
https://www.clacso.org/que-rol-tienen-los-repositorios-en-la-democratizacion-del-acceso-al-conocimiento-academico-y-cientifico/


En los últimos meses, ha habido una serie de declaraciones engañosas sobre los repositorios de acceso abierto, declaraciones realizadas por varios grupos de editores comerciales internacionales. Estas declaraciones y publicaciones de blog parecen ser parte de una estrategia coordinada para desvalorizar el rol de los repositorios de acceso abierto y apoyar la ruta del acceso abierto mediante pago por publicar en revistas de acceso abierto que cobran APC (article processing charges) para el cumplimiento de las políticas de acceso abierto. El objetivo de esas declaraciones del sector comercial es crear una narrativa de que el acceso abierto con APC es la única ruta «legítima» para el acceso abierto, e inculcar estos conceptos erróneos dentro de la comunidad de investigación. La Confederación Internacional de Repositorios (COAR-Confederation of Open Access Repositories) sostiene que la comunidad de repositorios debe seguir de cerca estos eventos y trabajar junto con otras comunidades de partes interesadas (investigadores, universidades y financiadores de la ciencia) para definir y elevar nuestra propia narrativa, que asocia los repositorios con los valores de inclusión, diversidad, confianza e innovación (conceptos de COAR en #openrepos2021).

Recientemente Dominique Babini, asesora en Ciencia Abierta, fue invitada a dar un breve mensaje en representación de CLACSO en la 16° Conferencia Internacional de Repositorios Abiertos, #openrepos2021, en el panel “Quién dará forma a la narrativa de los repositorios de acceso abierto”. Esta sección reunió a panelistas de la comunidad universitaria, de financiadores de la investigación y de repositorios, para discutir cómo podemos trabajar juntos como comunidad para contrarrestar esta narrativa de editoriales comerciales y ser más proactivos en la definición del papel y el valor de los repositorios en el futuro de las comunicaciones académicas y en la ciencia abierta. 

A continuación, el mensaje de CLACSO en el panel (traducido al español):

El repositorio de ciencias sociales y humanidades de CLACSO ha ido creciendo en los últimos 20 años con diversidad de contenidos, no solo artículos de revistas. Abogamos por el acceso abierto bibliodiverso y multilingüe, y dirigido por el ámbito académico, sin fines de lucro. Lo hacemos en conjunto con otras iniciativas regionales en América Latina, como es el caso de La Referencia, la red latinoamericana de repositorios, y con los portales regionales de revistas Latindex, Redalyc-AmeliCA y SciELO que ayudan a las revistas en la transición al acceso abierto.

Hoy, América Latina es la región del mundo con el mayor porcentaje de sus revistas disponibles en acceso abierto, revistas publicadas por universidades y otras instituciones de investigación, y financiadas como parte del costo de la investigación, sin cobrar por leer los artículos en abierto y sin cobrar por publicar los artículos en acceso abierto (APC-article processing charges).  En un estudio sobre el uso de estos contenidos de acceso abierto, el 75% del uso proviene de estudiantes y profesores universitarios para el aprendizaje y la docencia, y de investigadoras e investigadores y, en menor medida, de profesionales y ciudadanos que buscan información en la Web.

Estamos en tiempos de pandemia que desafían a nuestros sistemas de comunicación científica en todo el mundo para acelerar la coproducción, el intercambio y el análisis de nuevos conocimientos sobre este nuevo virus y sus variantes. Tiempos que requieren la colaboración entre científicos y otros actores sociales más allá de la comunidad científica: vemos a profesionales de la salud, epidemiólogos gubernamentales e incluso pacientes que informan síntomas y otros datos en sus aplicaciones de teléfonos celulares y en redes de computadoras. Y parte de este conocimiento en algún momento también se comparte en preprints, revistas y repositorios.

Además, vemos una gran actividad en la recopilación de datos de fuentes comunitarias y gubernamentales, sindicatos, organizaciones empresariales y ong, para comprender mejor las consecuencias socioeconómicas de los cierres prolongados debido a la pandemia, e informar a los responsables de la formulación de políticas a nivel nacional y local para apoyar con datos sus decisiones diarias sobre ayuda económica directa a las familias, los comercios y las empresas durante esta emergencia.

Esta intensa producción e intercambio de datos entre los diversos actores sociales que enfrentan esta pandemia, es también una metodología necesaria cuando se enfrentan otras emergencias, como es el caso del cambio climático. Es difícil imaginar alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas que no requiera tanto del conocimiento local, publicado en idiomas locales en diversidad de formatos, como así también de conocimientos disponibles en las llamadas revistas internacionales de corriente principal.

Es por eso que la red global descentralizada de repositorios es tan importante en esta transición a la ciencia abierta que promueve la bibliodiversidad y el multilingüismo en las comunicaciones académicas y la coproducción de conocimiento de las investigadoras y los investigadores con otros actores sociales. En nuestra región, donde la investigación y las comunicaciones científicas se financian principalmente con fondos públicos, y las universidades tienen un rol de liderazgo en la publicación de investigaciones y en la propiedad de la infraestructura y los servicios de acceso abierto, los repositorios son la opción  preferida por las políticas y legislaciones de acceso abierto.

Necesitamos más fondos nacionales e internacionales dedicados a fortalecer esas infraestructuras de publicación en acceso abierto gobernadas por la comunidad, antes de que los intereses comerciales avancen más en nuestras regiones en desarrollo. La consolidación del poder y del mercado a nivel internacional por parte de unas pocas corporaciones no es una cuestión de eficiencia o de mercado, es una cuestión de equidad con fuertes implicancias para la justicia social.

Desde nuestra experiencia expresamos la necesidad de mayor financiamiento internacional y nacional para atender las prioridades en los repositorios, de las cuales mencionamos aquí solo tres prioridades que consideramos sustentan lo que en COAR (Confederación Internacional de Repositorios) se denomina los repositorios de próxima generación, con servicios de valor agregado, como es el caso de:

  • Organizar la revisión por pares de los contenidos de los repositorios para que puedan ser identificados en la investigación y en los procesos de evaluación de la investigación.
  • Agregar a los repositorios funcionalidades y metadatos para administrar también los preprints, datos de investigación FAIR e información CRIS sobre investigadores, proyectos y financiadores
  • Y acelerar la revisión de los procesos de evaluación de la investigación y de los sistemas de evaluación de trayectorias académicas, con el fin de alinearlos con los principios de la ciencia abierta, donde los repositorios pueden jugar un papel más importante.

Si en los sistemas de evaluación de la investigación ponemos en pie de igualdad todos los lugares de publicación que certifican la calidad de los contenidos, se eliminará parte de la presión por publicar en las revistas de prestigio y se facilitará la implementación de las recomendaciones de DORA y de Leiden (pueden verse también los principios y recomendaciones de los documentos del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica FOLEC-CLACSO).

Creemos firmemente en el liderazgo de la financiación pública de los repositorios y plataformas, dirigidos por la comunidad académica para fortalecer el acceso abierto y las comunicaciones científicas en contextos de ciencia abierta. No creemos en los APC (cobrar por publicar en abierto) y en la subcontratación comercial para un futuro mejor de las comunicaciones académicas en nuestras regiones en desarrollo.

Acceso al video completo del panel en #openrepos2021 (el panel “Quién dará forma a la narrativa de los repositorios de acceso abierto” -en inglés- ocupa la primera hora del video).

ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-...