Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2023

FRANCIA gasta 30 millones de euros al año en APCs / los APCs se han triplicado en 10 años y pueden duplicarse en 10 años

Nota distribuida en la lista LIBLICENSE <liblicense@gmail.com>

Subject: In France, the total cost of article processing charges has tripled between 2013 and 2020
Asunto: En Francia, el coste total de los gastos de tratamiento de artículos se ha triplicado entre 2013 y 2020


En Francia, el coste total de los gastos de tratamiento de artículos se ha triplicado entre 2013 y 2020. Es probable que se duplique en la próxima década.

El Ministerio francés de Enseñanza Superior e Investigación y el Comité Francés de Ciencia Abierta han financiado una investigación sobre el coste de las APC a nivel nacional. Ahora tenemos una estimación nacional del coste total de los gastos de procesamiento de artículos, 30 millones de euros al año. El coste se ha triplicado en diez años. El coste probablemente se duplicará de nuevo en la próxima década.

El informe está aquí : https://www.ouvrirlascience.fr/retrospective-and-prospective-study-of-the-evolution-of-apc-costs-and-electronic-subscriptions-for-french-institutions-2/

Encontrará, adjunto, un póster que resume los resultados.

Saludos cordiales
Marin Dacos

 https://www.ouvrirlascience.fr/how-much-do-apcs-cost-french-research-institutions/

*************************************************
¿Cuánto cuestan los APC a las instituciones de investigación francesas?
El Ministerio francés de Enseñanza Superior e Investigación publica un estudio que cuantifica los costes generados por las tasas de tramitación de artículos para las instituciones de investigación francesas desde 2013 y prevé su evolución de aquí a 2030.

El estudio Retrospectiva y prospectiva de la evolución de los costes de APC y de las suscripciones electrónicas para las instituciones francesas (Retrospective and prospective study of the evolution of APC costs and electronic subscriptions for French institutions) cuantifica los costes generados por el modelo de publicación en acceso abierto basado en el pago por los autores de las tasas de procesamiento de artículos (APC).

El estudio se basa en una metodología innovadora y en un conjunto de datos que incluye más de un millón de artículos publicados por investigadores afiliados a instituciones francesas entre 2013 y 2020. En su parte retrospectiva, establece que los costes totales del APC se han triplicado durante este periodo, alcanzando los 31 millones de euros en 2020. En ese momento, una cuarta parte de los artículos de investigadores afincados en Francia dieron lugar al pago de APC.

En su versión prospectiva, el estudio estima que el coste total de los APC sería de 50 millones de euros en 2030 si se mantiene la tendencia actual y podría alcanzar los 68 millones en un escenario alternativo de aceleración.

Para las instituciones de investigación francesas, los costes generados por la publicación de los trabajos de sus investigadores en revistas con APC se añaden a los costes de las suscripciones electrónicas. Estimado en 87,5 millones de euros en 2020, este gasto podría alcanzar los 97,5 millones de euros en 2030.

El estudio, realizado conjuntamente por Datactivist y Pleiade Management and Consultancy, ha sido supervisado por un comité de dirección compuesto por el Ministerio francés de Enseñanza Superior e Investigación, Couperin (Consorcio Unificado de Organismos de Enseñanza Superior e Investigación para el Acceso a las Publicaciones Digitales) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Un póster presenta los principales resultados del estudio.

In France, the total cost of article processing charges has tripled between 2013 and 2020. It is likely to double in the next decade.

The French Ministry of Higher Education and Research, and the French Open Science Committee, have funded a research about the cost of APC at national level. Now we have a national estimation of the total cost for article processing charges, 30M€ / year. The cost has tripled in ten years. The cost will probably double again in the next decade.

The report is there : https://www.ouvrirlascience.fr/retrospective-and-prospective-study-of-the-evolution-of-apc-costs-and-electronic-subscriptions-for-french-institutions-2/

You will find, enclosed, a poster summarizing the results.

Best regards
Marin Dacos

 https://www.ouvrirlascience.fr/how-much-do-apcs-cost-french-research-institutions/

*************************************************
How much do APCs cost French research institutions?

The French Ministry of Higher Education and Research publishes a study that quantifies the costs generated by article processing charges for French research institutions since 2013 and predicts their evolution by 2030.

The Retrospective and prospective study of the evolution of APC costs and electronic subscriptions for French institutions quantifies the costs generated by the open access publishing model based on authors paying article processing charges (APC).

The study relies on an innovative methodology and on a dataset including more than one million articles published by researchers affiliated to French institutions between 2013 and 2020. In its retrospective part, it establishes that the total costs of APC have tripled over this period, reaching €31 million in 2020. At that time, a quarter of the articles by French-based researchers gave rise to the payment of APCs.

In its prospective version, the study estimates that the total cost of APCs would be 50 M€ in 2030 if the current trend continues and could reach 68 M€ in an alternative scenario of acceleration.

For French research institutions, the costs generated by the publication of their researchers’ work in journals with APCs comes in addition to the costs of electronic subscriptions. Estimated at 87,5 M€ in 2020, this expenditure could reach 97,5 M€ in 2030.

The study, carried out jointly by Datactivist and Pleiade Management and Consultancy, was monitored by a steering committee comprising the French Ministry of Higher Education and Research, Couperin (Unified Consortium of Higher Education and Research Organizations for Access to Digital Publications) and the French National Center for Scientific Research (CNRS). A poster presents the main results of the study.

-- 

French Coordinator for Open Science

To the Director-General for Research and Innovation and Director General for Higher Education and Professional Integration

Ministry of Higher Education and Research – France

* * *

1, rue Descartes – 75231 Paris cedex 05
(33) 6 88 89 52 85
(33) 1 55 55 81 87
esr.gouv.fr
https://orcid.org/0000-0002-9361-5295

jueves, 5 de mayo de 2022

Francia: 13 recomendaciones para promover la ciencia abierta en las universidades

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1198


Francia: 13 recomendaciones para promover la ciencia abierta en las universidades


Cristina Azorín
Mié, 04/05/2022 

Versión para impresión
  • Cristina Azorín

Unitat Tècnica i de Projectes
Servei de Biblioteques de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Letrouit, Carole; Cachard, Pierre-Yves; Dupuis, Monique; Froment, Bernard (2021). La place des bibliothèques universitaires dans le développement de la science ouverte. [Paris]: Inspection générale de l'Éducation, du Sport et de la Recherche (IGÉSR). 66 p. Disponible en: <https://www.ouvrirlascience.fr/la-place-des-bibliotheques-universitaires-dans-le-developpement-de-la-science-ouverte/>. [Consulta: 04/04/2022].1 

El primer Plan Nacional de Ciencia Abierta de Francia 2018-2021 planteó dudas sobre el papel de las bibliotecas y los centros de documentación y la hoja de ruta a seguir para adaptarlo a la realidad de la investigación. En febrero de 2021, cuatro responsables generales en educación, deporte e investigación elaboraron un informe dirigido a Frédérique Vidal, ministra francesa de Enseñanza superior, de la Investigación y de la Innovación.2 

Las reflexiones de este informe están basadas en entrevistas y encuestas, con tres objetivos principales:

  • ¿Cuál es el papel de las bibliotecas universitarias después del Plan Nacional?
     
  • ¿Qué aportan las bibliotecas a la ciencia abierta en términos de sensibilización, formación, coordinación y logros concretos?
     
  • ¿Qué efectos tendrá la aplicación del Plan por lo que se refiere a organización, puestos de trabajo, competencias, proyectos y sinergias?

El primer apartado del informe presenta una definición y un estado de la cuestión de la ciencia abierta. Dentro del repaso de los conceptos cabe destacar un cuadro resumen de un posible plan de actuaciones, con recomendaciones y ámbitos implicados (pág. 14), basado en el informe de la Open Science Policy Platform, escrito por un grupo de expertos por encargo de la Comisión Europea.

El segundo y tercer apartados aportan la visión teórica genérica a las acciones concretas que se están llevando a cabo en las universidades francesas y ofrecen un catálogo que puede servir de modelo al resto. La encuesta, realizada a 70 instituciones (bibliotecas universitarias o centros de documentación), pone de manifiesto que las bibliotecas participan en la elaboración de las políticas y mandatos de ciencia abierta, aunque esta participación es muy desigual y no está muy definida. 

Sensibilización y formación
En el caso de las actividades que se realizan, está claro que la ciencia abierta amplia el campo de intervención de las bibliotecas y moviliza nuevas competencias. Sensibilización y formación son los dos puntos fuertes de las bibliotecas universitarias que toman valor. En la encuesta, sorprende que hay bibliotecas que responden que no hacen ninguna acción en este sentido, ni ofrecen ningún tipo de guía o material a sus usuarios.

Se recomienda ampliar la capacitación en la gestión de los datos de investigación, no solo el depósito de los datos en abierto en los repositorios, y ofrecer formación por distintos canales además del formato presencial.3 Es muy importante que antes de pedir al personal investigador abrir sus datos de investigación podamos convencerlos de las ventajas de realizar una gestión eficiente.

Observemos una situación parecido en la española en cuanto a dedicación de esfuerzos en la formación del personal, en previsión de tener que atender cada vez más consultas y actuaciones sobre ciencia abierta.

Destacaría el cuadro de dedicación (FTE) del personal a servicios de apoyo a la investigación, un 21 % de los centros dedica entorno a un 10 % del su personal. Aseguraría que veremos cómo esta cifra se va incrementando a lo largo de los próximos años. También se pone de manifiesto que muchas organizaciones se encuentran en un momento de reestructuración, o replanteamiento de perfiles y funciones.

El informe concluye con una sugerencia muy clara en relación a la necesidad de mejorar el déficit en recursos humanos y competencias técnicas.

En los momentos de cambio radical los profesionales valoramos saber qué están haciendo otras instituciones, algunos dirían que para reflejarnos, pero yo diría que claramente para copiar e intentar mejorar el modelo, la hoja de ruta, la actuación... que más se adapte a nuestra cultura institucional. 

Competencias profesionales
El texto menciona de manera general las competencias profesionales que debemos ampliar los profesionales de las bibliotecas:

  • Conocimientos del ecosistema de la comunicación científica: especialmente de las plataformas para publicar y para depositar. Control del «pago por leer». Se prevé aumentar las competencias en materia de identificación, descripción y gestión de los datos de investigación.
     
  • Competencias documentales: metadatos, formatos, estándares, identificadores...
     
  • Competencias jurídicas: propiedad intelectual, licencias...
     
  • Competencias informáticas y técnicas: estadísticas, bases de datos, repositorios, API...

 


 Recomendaciones

Finalmente, llegamos a la parte más interesante del informe. La página 7 recoge un resumen de las diferentes recomendaciones, que además están intercaladas en el texto, donde se explican y justifican en función de la dinámica observada en otros países, de la encuesta realizada o de lo que los autores han analizado en las diferentes visitas y entrevistas a las instituciones.

Para las autoridades nacionales

1. Desarrollar un plan nacional de formación en ciencia abierta para el personal investigador, el personal de las bibliotecas y los doctorandos, tras recoger las necesidades de bibliotecas e instituciones. Establecer rutas diferentes adaptadas a los diferentes niveles. Tener en cuenta un acceso amplio ofreciendo enfoques híbridos, presenciales y remotos, y fórmulas mixtas, combinando público investigador y bibliotecario.

2. Encargar a la Agencia Bibliográfica de Educación Superior la tarea de impulsar el desarrollo y coordinar la implementación de un plan nacional para el desarrollo de identificadores.

En mi opinión, sería importante que cada país elaborara un análisis de cuáles son los principales identificadores de la ciencia abierta en cada ámbito (publicaciones, datos, organizaciones, personas...) e incentivara su uso.

Para las organizaciones

3. Repensar la función del apoyo a la investigación tanto en las bibliotecas como en el resto de la institución para conseguir claridad desde el punto de vista del investigador y eficiencia en el uso de los recursos humanos. Desarrollar el apoyo a la ciencia abierta mediante la inclusión en los planes estratégicos de la organización y aumentar los puestos de trabajo fijos asignados a esta misión dentro de las bibliotecas.

El informe trata de las diferentes estructuras de servicios de apoyo a la investigación, de la ciencia ciudadana en relación con las bibliotecas y també de los recursos educativos en abierto.

4. Organizar el apoyo a los investigadores para la ciencia abierta en una ventanilla única. El servicio, que incluirá miembros de diferentes ámbitos, debería estar coordinado por la biblioteca.

5. Desarrollar una estrategia institucional para la gestión de los datos de la investigación a partir de una oferta de servicios básicos constituida por la sensibilización y formación de estudiantes de doctorado y del personal investigador en gestión de datos, con independencia de la disciplina. Incluir un aumento progresivo de recursos y servicios de acuerdo con los objetivos marcados por la institución.

6. Agrupar recursos y fomentar la colaboración entre los diferentes actores de la edición científica, incluidas bibliotecas y servicios de publicaciones de las universidades.

7. Reforzar y aplicar sistemas de incentivos para el depósito en los repositorios del texto completo (no las referencias bibliográficas).

8. Fomentar que el personal investigador y el personal bibliotecario colabore en los proyectos de investigación desde el primer momento, para conocerse mejor y ganar eficiencia, especialmente en la cuestión de gestión de los datos de investigación. 

En este caso el texto habla de la figura de los data stewards, como un sistema ideal de apoyo, pero poco definido por el momento y con un coste demasiado elevado para los servicios bibliotecarios de las universidades francesas, relacionado con la recomendación 5.

Para las bibliotecas universitarias

9. Realizar una encuesta a los investigadores de la institución con el objetivo de identificar las prácticas y habilidades en la gestión de los datos de investigación. Sensibilizar a los órganos políticos sobre la gestión de datos, animarlos a extender la política de ciencia abierta a los datos de investigación.

10. Apoyar a las publicaciones de acceso abierto con una política documental dedicando recursos crecientes a los gastos que supone este tipo de publicaciones (suscripción, APC...). Poner en marcha un método de seguimiento y consolidación de los gastos de publicación.

11. Mayor implicación de las bibliotecas en la publicación de revistas y sobre todo experimentar y dar mayor apoyo a la creación de revistas editadas por los estudiantes (especialmente de doctorado) como acompañamiento a la formación activa en publicación científica. Detectar y promover la publicación de revistas de datos y formar y ayudar al personal investigador en la redacción de artículos de datos de investigación (data papers).

12. Sensibilizar y formar doctorandos y personal investigador sobre identificadores (personales, pero también para las publicaciones y los datos) y ayudarles a obtenerlos de los órganos competentes. Formarlos en la gestión de su identidad digital.

Conceptos ya mencionados en la recomendación número 2. Hay que tener en cuenta que, por decreto, en Francia, la formación de los doctorandos en ética e integridad de la investigación es obligatoria.

13. Revisión de indicadores y métricas específicas del acceso abierto y, en general, de la ciencia abierta. En concordancia con las prácticas emergentes para la evaluación de la investigación. Adoptar definiciones y procedimientos que puedan extenderse a todos los centros. Formar al personal sobre estas nuevas métricas.

El informe establece que la bibliometría es una competencia poco desarrollada en las universidades y que hay que estimular.

Valoración
Sugiero la lectura si se quiere trabajar en una encuesta parecida en las bibliotecas españolas o si se quieren aplicar medidas de impulso a la ciencia abierta dentro de las bibliotecas universitarias. En cualquier caso, está claro que una política, en el ámbito nacional o institucional, no soluciona ni impulsa por sí sola la renovación de los procesos, las competencias del personal, ni las sinergias y colaboraciones claves dentro y fuera de la universidad o el centro de investigación; en todos los casos hay que acompañarla de actuaciones concretas.4

© Imagen inicial de MORE ON en Pixabay

1 Encontraréis el documento disponible desde la web del Ministerio, pero quería destacar el portal Ouvrir la science, porque contiene otros documentos interesantes específicos sobre el tema que nos ocupa.

2 El informe está a caballo entre el primer y el segundo Plan nacional de ciencia abierta de Francia. Muy bien explicados por Ciro Llueca.

3 El informe fue redactado en plena pandemia de la COVID-19, donde la formación virtual tuvo más relevancia que nunca, y es por ello que la valoran tan positivamente.

4 Hay que valorar el esfuerzo para iniciar un camino de análisis que conduzca a la imprescindible renovación del sistema de investigación científica. Otros documentos importantes con recomendaciones, todos del 2018, serían: 
Open Science and its role in universities: a roadmap for cultural change. LERU.
LIBER Open Science Roadmap.
Open Content Activities in Libraries: Same Direction, Diferent Trajectories. OCLC.


lunes, 21 de marzo de 2022

Plan europeo para impulsar el Acceso Abierto Diamante (el que no cobra APCs)

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2022/03/02/plan-de-accion-para-el-acceso-abierto-de-la-ruta-diamente/



Plan de Acción para el Acceso Abierto de la ruta diamante

Ancion, Zoé, et al. Action Plan for Diamond Open Access. marzo de 2022National Center for Scientific Research, 2022

Texto completo




Science Europe, cOAlition S, OPERAS y la Agencia Nacional Francesa de Investigación (ANR) presentan Action Plan for Diamond Open Access con el fin de seguir desarrollando y ampliando un ecosistema de comunicación académica Diamond OA sostenible e impulsado por la comunidad. Se centra en la eficiencia, los estándares de calidad, la creación de capacidades y la sostenibilidad, y aborda la alineación y el desarrollo de recursos comunes para todo el ecosistema Diamond OA, incluidas las revistas y las plataformas, respetando la diversidad cultural, multilingüe y disciplinaria que constituye la fuerza del sector. El Plan de Acción pretende crear una comunidad mundial inclusiva que cuente con las herramientas necesarias para fortalecer las revistas y plataformas Diamond OA existentes y aumentar su visibilidad.

miércoles, 16 de febrero de 2022

FRANCIA sigue los pasos de AUSTRIA: declara ilegal a Google Analytics

 Google Analytics ahora ilegal también en Francia, es posible que pronto sea ilegal en España y otros países Europeos.


12 de febrero de 2022


Buenos días,

La Agencia de Protección de Datos de Francia (CNIL) ha declarado ilegal el uso de Google Analytics. La decisión es consecuencia de la resolución del TJUE en julio de 2020 que invalidó el conocido como ‘Privacy Shield’, que permitía transferir los datos personales a los Estados Unidos. Tras la sentencia, cuya doctrina se conoce como ‘Schrems II’, la transferencia de datos como los utilizados en Google Analytics es ilegal y por ende, las distintas agencias de protección de datos están tomando esta decisión.

El primer país en bloquear Google Analytics fue Austria en enero. Pero sabíamos que se extendería a más países, pues la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE es extensible a distintos países y a distintas empresas.

Francia se une a Austria y puede ir a más. El TJUE declaró que la transferencia de datos a EE.UU incumplía el Reglamento General de Protección de Datos. La consecuencia directa es que el ‘Privacy Shield’, un acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos, terminó. Desde entonces, esta transferencia de datos se considera ilegal, a falta de una nueva ley que recoja este uso. Austria tomó el primer paso y ahora ha sido Francia, pero las distintas agencias nacionales pueden tomar una postura similar. Por su parte, CNIL ha ordenado a empresas y operadores que dejen de utilizar Google Analytics.

La AEPD no se ha pronunciado al respecto, como tampoco lo ha hecho el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB)


Hugo Agud - Orex Digital 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Ciencia abierta en FRANCIA: cien acciones para acelerar la apertura de la investigación

Publicado en Blok de Bid
http://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1145


Ciro Llueca

Director de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje
Director Editorial UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

France. Ministère de l’Enseignement Supérieur, de la Recherche et de l’Innovation (2021). Ouvrir la science!: bilan du Plan national pour la science ouverte 2018-2021. [Paris: le Ministère]. Disponible en: <https://cache.media.enseignementsup-recherche.gouv.fr/file/science_ouverte/24/3/Bilan_PNSO_v2_1414243.pdf>. [Consulta 16/09/2021].

France. Ministère de l’Enseignement Supérieur, de la Recherche et de l’Innovation (2021). Deuxième Plan national pour la science ouverte: généraliser la science ouverte en France 2021-2024. [Paris: le Ministère]. Disponible en: <https://cache.media.enseignementsup-recherche.gouv.fr/file/science_ouverte/20/9/MEN_brochure_PNSO_web_1415209.pdf>. [Consulta 16/09/2021].

La actualización del plan francés de ciencia abierta fue presentada por Frédérique Vidal, ministra francesa de Enseñanza superior, de la Investigación y de la Innovación, desde 2017, con la mirada al periodo 2021 a 2024 y los objetivos de generalizar la práctica científica en abierto, la compartición y apertura de datos de investigación, la incorporación de la investigación en abierto a la evaluación, y la promoción del software libre surgido de la investigación.

Los antecedentes de este Plan 2021-2024 se sitúan en su versión anterior, el Plan 2017-2021, y previamente en la Ley 1674/2020, de programación de la investigación 2021-2030, así como en el Plan national pour la Science ouverte (2018), y el Amsterdam Call for Action on Open Science (2016).

Analicemos en primer lugar el balance del Plan 2017-2021, cuyo elemento más visible ha sido la creación del BSO, el Barómetro de la Ciencia Abierta en Francia, que permite comprobar que la tasa de publicación científica en abierto se sitúa en el 56 %.

 


Pero hay otros elementos que presentan también un balance razonablemente positivo:
 
Acceso abierto a las publicaciones. Las principales agencias francesas ya solicitan el archivo en abierto de los artículos científicos que financian y, en general, alientan a la publicación en abierto. Otras medidas son valoradas positivamente (por ejemplo, la consolidación de HAL, un agregador francés de contenidos publicados en abierto en revistas y repositorios), aunque no han sido completadas. El reconocimiento de la ciencia abierta en la evaluación de la investigación también presenta acciones moderadas de progreso. Como se ha mencionado, la creación del Barómetro, el BSO, permite comprobar que la tasa de publicación científica en abierto ha pasado del 41 % en el año 2017 al 56 % en 2019, si bien con particularidades: Matemáticas, Biología y Físicas se sitúan en la franja alta, entre el 67 % y el 75 % de la publicación en abierto; mientras que las Humanidades en el 45 % y las Ciencias Sociales en el 42 %.

Datos de investigación. En 2016 se incorporó a la legislación francesa la obligatoriedad de la difusión de los datos de investigación en abierto y, en coherencia también con la demanda europea, ya se obliga a presentar un plan de gestión de datos en los proyectos financiados con recursos públicos. Se ha creado la figura profesional de administración de datos para garantizar la implantación del modelo abierto, y se han publicado políticas y recomendaciones. Una llamada específica dotada con 2,4 M € para acelerar la adopción de los principios FAIR se saldó con 25 proyectos aprobados y en marcha.

Ciencia abierta en la práctica científica. Se han llevado a cabo acciones formativas y divulgativas en las escuelas de doctorado y en las universidades francesas. Lógicamente, se ha participado activamente en el EOSC (European Open Science Cloud) y se han creado redes internacionales de fomento de la ciencia abierta, con un presupuesto de 562.000 €. Este apartado cuenta con un espacio específico dedicado a los datos gubernamentales en abierto.

Acciones COVID. La llegada de la pandemia ha propiciado acciones de emergencia, que se incorporan en el balance. Así, proyectos específicos en el ámbito de la salud han contado con acento «abierto»: el ejemplo más evidente, el barómetro de la ciencia abierta en salud.

De acuerdo con el balance, el presupuesto destinado a las diversas acciones del Plan asciende a 15,8 M € en el periodo 2018-2021. La actualización del Plan apunta a triplicar estos recursos, hasta 45 M € de 2021 a 2024. Debemos saludar con admiración la incorporación de la previsión presupuestaria en la comunicación del Plan.

El nuevo Plan (2021-2024) se estructura en 4 ejes, 12 medidas, y casi cien acciones específicas, en las que constan elementos fundamentales y otros ornamentales. Contempla aspectos muy consolidados en la ciencia abierta, como la voluntad de crecimiento en publicaciones científicas en abierto o la transformación cualitativa de la evaluación de la investigación, pero también marca perfil propio como alternativa a los modelos típicamente comerciales. Así, el Plan incorpora el apoyo a la edición de libros, la defensa del plurilingüismo en la difusión de la investigación, reivindica el software libre y pone el foco en el autoarchivo, al tiempo que rechaza los acuerdos transformativos. He aquí una síntesis de estos elementos:

Acceso abierto a las publicaciones

  • Se aspira al 100 % de la publicación científica en abierto en 2030, mediante la generalización de la obligatoriedad para artículos y libros financiados con fondos públicos. Se prevé la mejora del sistema de depósito al agregador HAL.
     
  • Se promueve el modelo «diamante»: la publicación sin costes para las personas autoras, a la vez que se rechaza explícitamente el modelo de revistas híbridas (revistas de pago por suscripción con algunos artículos en abierto mediante tasas APC o similares). Se confirma la adhesión al Plan S.
     
  • Se favorece el multilingüismo o, mejor dicho, el uso de la lengua francesa, promoviendo plataformas de traducción automatizada, así como el estímulo al uso de la investigación francesa en Wikipedia.
     
  • Se quiere contribuir a modernizar la edición científica de libros, mediante ayudas al sector editorial específico, el desarrollo de un órgano público de difusión y distribución de libros impresos y digitales, así como la creación de un observatorio de la edición científica.
     
  • En Humanidades y Ciencias Sociales se fomenta el uso de imágenes patrimoniales para usos no comerciales, así como otros elementos de apoyo específico.

Datos de investigación

  • Se prevé la obligatoriedad de la difusión en abierto de datos de la investigación financiada por fondos públicos. Para facilitarlo, se crea una plataforma estatal federada de datos de investigación, Recherche Data Gouv, al estilo de la que ya existe para datos gubernamentales, data.gouv.fr. Asimismo, se pretende la generalización de los planes de gestión de datos.
     
  • Se valora la oportunidad de regular en clave «abierta» la minería de datos y de texto, objeto de incorporación a la legislación de los países UE por transposición de la Directiva Europea sobre los Derechos de Autor en el Mercado Único Digital (DEMUD).
     
  • Se promueve la adopción de políticas de datos FAIR, con acciones de formación mediante una red territorial de talleres de datos, y la creación de centros de referencia temáticos.
     
  • En Ciencias de la Salud se contemplan acciones específicas para la apertura de datos de investigación.

Software libre

  • Se fomenta la difusión en licencias abiertas del código fuente surgido en la investigación financiada con dinero público.
     
  • Se reconoce el software libre como contribución a la investigación, tanto en la evaluación del personal investigador como en el análisis del impacto social de la apertura del código fuente.
     
  • Se impulsa el cruce entre ciencia abierta e inteligencia artificial.

Ciencia abierta por defecto

  • Se reconoce la ciencia abierta en la evaluación de la investigación con acciones como la reducción de la influencia del factor de impacto, incluyendo su supresión en las convocatorias de proyectos y plazas de personal investigador. También se prevé el uso de narrativas de impacto en los currículos, para reducir la evaluación cuantitativa.
     
  • Se fomenta la formación en competencias en ciencia abierta, tanto en programas específicos como transversales en los programas ya existentes.
     
  • Se promueve la adopción de políticas de ciencia abierta en las universidades. Se menciona explícitamente el compromiso con DORA.
     
  • Se aspira, literalmente, a simplificar la vida del personal investigador mediante la adopción de políticas abiertas, por ejemplo facilitando su acceso a datos públicos o a datos privados de interés general.
     
  • Se prevé la evolución del Barómetro, incorporando mención específica a los ensayos clínicos, el gasto en publicación de artículos y libros, etc.
     
  • En la investigación dedicada al cambio climático se apuesta específicamente por la ciencia abierta.
     
  • Complementariamente, se apunta a las diversas infraestructuras existentes o futuras, así como la participación en iniciativas europeas e internacionales.

Visto el balance 2018-2021, y especialmente el Plan 2021-2024, podemos afirmar que aunque el nuevo Plan francés por la ciencia abierta participe de la retórica política, también tiene numerosas virtudes: presenta una planificación exhaustiva, ordenada y priorizada, con conocimiento de causa, con elementos de perfil propio, con visión integrada y con ambición internacional. Además de marcar el paso de la aceleración francesa en la búsqueda abierta, el Plan también iluminará a otros países que transitan más lentamente su evolución hacia una ciencia abierta.

martes, 13 de julio de 2021

FRANCIA apuesta por las revistas de acceso abierto "diamante" = NO PAGO DE APCs

Publicado en blog THE - Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/news/france-back-not-profit-diamond-journals 

Francia apuesta por las revistas diamante sin ánimo de lucro

Frustrado por los costes de las tasas de procesamiento de artículos de las editoriales, el país quiere ampliar las revistas no comerciales en su lugar

13 de julio de 2021

David Matthews

Twitter: @DavidMJourno

Francia va a potenciar las revistas de acceso abierto "diamante" sin ánimo de lucro, con el apoyo de las universidades, las sociedades académicas y el Estado, después de advertir que la publicación comercial corre el riesgo de que las instituciones tengan que hacer frente a unos costes cada vez más elevados.

En su segundo plan nacional de ciencia abierta, el Gobierno se compromete a respaldar "modelos de publicación económicos que no requieran el pago de tasas de procesamiento de artículos o libros".

A medida que el mundo académico avanza hacia la publicación de acceso abierto, los editores comerciales están eliminando gradualmente las revistas cerradas de pago y basadas en la suscripción y, en su lugar, hacen que los artículos sean de lectura gratuita, un modelo financiado por las llamadas tasas de procesamiento de artículos (APC), en las que los académicos pagan efectivamente por publicar.

Pero este nuevo modelo se ha enfrentado a sus propios problemas. Algunas encuestas han mostrado que los editores aumentan los APCs más rápido que la inflación. La prestigiosa revista Nature fue especialmente criticada el año pasado por anunciar un APC de 9.500 euros (8.167 libras).

A la luz de estas decepciones, Francia quiere "construir un ecosistema editorial más diverso y justo", dijo Marin Dacos, asesor de ciencia abierta en el Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación de Francia. "El sistema está demasiado concentrado".

El plan de ciencia abierta del país advierte que "cada vez se entienden mejor los riesgos asociados al modelo de tasas de publicación (que implica el pago de tasas de procesamiento de artículos o libros), como la carga presupuestaria, las crecientes desigualdades entre instituciones y disciplinas y la carrera por producir cantidad".

Como respuesta, el país quiere diversificar los "modelos económicos para la publicación científica abierta" y apoyar mejor las revistas "diamante", que son tanto gratuitas para leer y publicar como subvencionadas por las universidades, el Estado y otras organizaciones sin ánimo de lucro. 

El interés por las revistas de diamante se vio despertado por un informe publicado en marzo, respaldado por una serie de organizaciones académicas europeas, que exploraba este tipo de publicación no comercial y raramente discutido.

"Queríamos dar voz a este sector", dijo Lidia Borrell-Damián, secretaria general de Science Europe, un consorcio de financiadores que ayudó a pagar el informe,  The OA Diamond Journals Survey  .

El modelo de diamante "debería ser más relevante que en el pasado", dijo.

Bianca Kramer, bibliotecaria de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht y una de las autoras del informe de marzo, dijo que el plan nacional francés era, hasta donde ella sabía, "de hecho el primero a este nivel que se compromete a apoyar la publicación en diamante de AA".

Sin embargo, señaló que también en otros países europeos hay "una creciente conciencia de la importancia de este modelo". En los Países Bajos, las universidades y el organismo nacional de financiación de la investigación también están apoyando cada vez más las revistas diamante como vía para mejorar el acceso abierto, dijo. 

El problema más obvio de las revistas diamante es el financiero; sin APCs o cuotas de suscripción que las respalden, la viabilidad puede ser un reto.

Según la encuesta, una de cada cuatro revistas "diamante" ha registrado pérdidas, y la mayoría depende de voluntarios, lo que dificulta el cumplimiento de determinadas políticas de acceso abierto en materia de metadatos y licencias.

Sin embargo, "sea cual sea el modelo elegido, APC o diamante, la financiación siempre procede de las universidades, las organizaciones de investigación y el Estado", señaló Dacos. "La cuestión estriba en los canales de financiación y en los mecanismos más o menos virtuosos, pero en ambos casos se trata de la misma fuente de financiación".

"Necesitan algún tipo de subvención", reconoció la doctora Borrell-Damián, pero advirtió que el apoyo de los financiadores de la investigación aún no es prioritario. "Creo que la responsabilidad no es sólo de los organismos públicos de financiación, sino de las universidades [y] las sociedades científicas [para] reflexionar sobre su propio modelo de negocio".


***************************************

ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-...