Mostrando entradas con la etiqueta COVID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

Crisis mundial y vías para la ciencia abierta [ Panel discussion on "Open Science in a Time of Global Crises“ 19 Feb 2021 ]

Publicado en Generation R
https://genr.eu/wp/global-crisis-and-pathways-for-open-science/


Crisis mundial y vías para la ciencia abierta

Un informe sobre el panel "Open Science in a Time of Global Crises" de la Conferencia de Ciencia Abierta 2021. El panel cubrió las perspectivas de los profesionales de la Ciencia Abierta sobre las implicaciones de hacer mejor ciencia y reducir las divisiones científicas y tecnológicas a nivel internacional.

El panel reunió a varios profesionales de la Ciencia Abierta para analizar cómo la actual crisis de la pandemia COVID-19 está poniendo a prueba su práctica abierta y reflexionar sobre cómo la Ciencia Abierta puede responder a múltiples crisis en un contexto global.

Los panelistas fueron Ana Persic, que lidera la iniciativa de la UNESCO "Recomendaciones sobre la ciencia abierta"; la Dra. Jessica Polka, directora ejecutiva de ASAPbio, que apoya a las comunidades en materia de preprints y revisión por pares abierta; la Dra. Paola Masuzzo, investigadora independiente de IGDORE, coautora del preprint "Open Science Saves Lives", y el Dr. Tobias Opialla, del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (MDC), que ha ampliado las pruebas de diagnóstico de laboratorio de COVID en Alemania con el proyecto LabHive.

El profesor Klaus Tochtermann, en calidad de moderador, inició el panel con una declaración que ayudó a enmarcar el debate,

El objetivo del debate es explorar cómo la Ciencia Abierta puede superar las crisis globales -como la pandemia de Corona- pero también plantear otra perspectiva que es la de destacar la implicación de los investigadores en la aplicación de los principios de la ciencia abierta para abordar las crisis globales".

Klaus preguntó a los panelistas: ¿cuál es su contribución a la aplicación de la Ciencia Abierta para superar la actual pandemia?

Paola describió su contribución a una campaña que presiona al gobierno italiano para que abra los datos sanitarios relacionados con el Covid, con la convicción de que los ciudadanos tienen el derecho y la necesidad de saber lo que está pasando. Pero reflexionó que, aunque la campaña ha tenido algunos éxitos, también es decepcionante que esto tenga que hacerse incluso al principio, teniendo en cuenta el gran esfuerzo que ha supuesto la campaña. Paola señaló lo importante que es que haya divulgación y datos abiertos siempre que sea posible.

Jessica destacó el enfoque de ASAPbio sobre los preprints y su revisión, cuyo objetivo es hacer que la literatura sea lo más productiva posible. Los preprints han demostrado su valía y han acelerado los descubrimientos que han conducido a tratamientos y han fomentado la comprensión de la enfermedad. La contribución de ASAPbio ha sido mantener una lista de políticas y prácticas de los servidores de preprints; producir recursos para ayudar a entender los usos potenciales de los preprints y cómo encajan en un panorama de comunicaciones más amplio. También se ha puesto en marcha el proyecto "Preprints in the Public Eye" para convocar reuniones de las partes interesadas con el fin de analizar cómo se han representado los preprints en los medios de comunicación. Las iniciativas de revisión por pares también son fundamentales, como los comentarios abiertos para promover un mayor compromiso con los preprints en ausencia de procesos de revisión convencionales.

Tobias, de MDC, presentó la plataforma LabHive, de la que formó parte en el hackathon #EUvsVirus, para aumentar la capacidad de las pruebas de diagnóstico de COVID en los laboratorios de Alemania, compartiendo información sobre los equipos y el personal formado. Había dos objetivos: en primer lugar, asegurarse de que las pruebas estuvieran disponibles donde se necesitaran y, en segundo lugar, medir la capacidad "ya que solo se puede gestionar lo que se puede medir". En Alemania, hasta que apareció LabHive, sólo había un informe en PDF una vez a la semana sobre la capacidad de pruebas críticas; ahora hay una visión diaria en directo, al menos, de la capacidad de pruebas de diagnóstico de los hospitales.

Ana se refirió a los esfuerzos de su sección de la UNESCO -División de Política Científica y Creación de Capacidades- para abogar por la Ciencia Abierta, destacando que la crisis actual ha hecho hincapié en que la Ciencia Abierta debe convertirse en la norma y que el conocimiento científico debe ser abierto, accesible y participativo.

Ana señaló,

En marzo de 2020, al principio de la crisis, la UNESCO convocó una reunión de representantes científicos de 130 países como una conferencia en línea para abogar por la Ciencia Abierta y esto marcó la diferencia, ya que algunos países abrieron datos y plataformas".

En la Conferencia General de la UNESCO, en su 40ª sesión (2019), los Estados miembros encargaron a la organización la elaboración de un instrumento normativo internacional: la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. Estas recomendaciones llegaron en un buen momento, ya que la crisis de Covid hizo relevante la necesidad de un "marco internacional" para hacer operativa la Ciencia Abierta, ya que los beneficios son muchos y tangibles, pero al mismo tiempo hay responsabilidades y necesidad de rendir cuentas.

El informe contiene siete recomendaciones: promover una comprensión común de la Ciencia Abierta y de las diversas vías que conducen a su práctica; crear entornos políticos propicios; invertir en infraestructuras y en el desarrollo de capacidades; transformar la cultura científica y alinear los incentivos para la Ciencia Abierta; promover enfoques innovadores en las diferentes etapas del proceso científico, y; promover la cooperación internacional.

El panel se desarrolló de una manera muy interesante con la audiencia de casi ciento noventa espectadores enviando una gran serie de preguntas que todo el público pudo ver y votar. Hubo demasiadas preguntas para que el panel pudiera responder directamente. A continuación, una muestra de las muchas preguntas que el jurado pudo responder.

Una de las preguntas del público fue "con tantas plataformas de revisión por pares abiertas, ¿por qué es tan lenta la aceptación? Jessica comentó que en muchos campos científicos no existe la cultura de criticar abiertamente a los demás, pero que cuando realmente surge la necesidad y supera la inhibición social, se ven muchos comentarios públicos, como en el caso del preprint que comparaba las proteínas Covid-19 y las del VIH. Paola sacó a relucir la necesidad de una formación y capacitación profesional en materia de revisión, que parece seguir faltando en general y de alguna manera se supone que los investigadores simplemente intuyen la práctica.

Preguntados por la amenaza que suponen los recortes presupuestarios para la ciencia abierta, las respuestas fueron variadas. Tobias señaló que los recortes eran más bien una amenaza para la ciencia y que la Ciencia Abierta a menudo podía aportar presupuestos a los investigadores para hacer que los datos fueran abiertos. Paola señaló, con razón, que los presupuestos de las suscripciones a las revistas podrían redirigirse a un uso más beneficioso, por ejemplo, para pagar a los gestores de datos en las universidades. Por su parte, Ana planteó la opinión contraria de que, de hecho, los presupuestos para la ciencia deberían aumentarse, ya que los beneficios pueden verse en la salud y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), por ejemplo.

En torno al apoyo institucional surgió una serie de cuestiones: En primer lugar, cómo pueden los financiadores ampliar sus indicadores para apoyar la Ciencia Abierta, y en segundo lugar, si hay alguna agencia intergubernamental que quiera liderar un "nuevo internacionalismo" en la colaboración científica global. En cuanto a los indicadores, Jessica señaló que la Cuaderno de Ciencia Abierto (Open Notebook Science) es el modo ideal de investigación, y a continuación Paola planteó la necesidad de autocorregir el sistema científico para poder reconocer toda la parte del proceso, no sólo los resultados, y la necesidad de hacer hincapié en la Ciencia Abierta como algo que consiste en "hacer buena ciencia". En cuanto al internacionalismo, Ana subrayó el papel de la UNESCO como organismo de normalización y capaz de reunir a la gente, con el importante objetivo de reducir las diferencias entre países en materia de ciencia y tecnología. Tobias mencionó las iniciativas no gubernamentales que trabajan a nivel mundial, como la de la organización de investigación JOGL y el desarrollo de pruebas de diagnóstico de COVID-19 de bajo coste (pruebas LAMP) a nivel internacional con socios de Estados Unidos, Europa, África y Asia Oriental.

En conclusión, la crisis actual ha arrojado una luz sobre el proceso científico que, en muchos sentidos, se hace eco de los esfuerzos del movimiento de la Ciencia Abierta, que ha pretendido aportar un mayor escrutinio a estos procesos. Pero lo que vemos ahora es la necesidad de reconocer que la ciencia está cambiando y que con este cambio se necesita toda una variedad de formación y actualización de los colegas a través de una amplia variedad de actores y partes interesadas. Como señaló Ana Persic, "la ciencia abierta está ocurriendo de todos modos". Se podría decir que el genio ha salido de la botella, y por ahora las voces de los defensores y activistas de la Ciencia Abierta tienen ahora una mayor audiencia.

Mesa redonda sobre "La ciencia abierta en tiempos de crisis mundial" 19 feb 2021.

………………………………………..

Global Crisis and Pathways for Open Science

Posted by Gen R | Mar 16, 2021 | Blog, Gen R Blog | 0 

Global Crisis and Pathways for Open Science

A report on the panel ‘Open Science in a Time of Global Crises’ from the Open Science Conference 2021. The panel covered perspectives from Open Science practitioners on the implications of doing better science and reducing the science and technology divides internationally.

The panel brought together a number of Open Science practitioners to look at how the current COVID-19 pandemic crisis is testing their open practice and reflect on how Open Science can respond to multiple crises in a global context.

The panelists were Ana Persic leading UNESCO’s initiative ‘Recommendations on Open Science’; Dr. Jessica Polka, Executive Director of ASAPbio supporting communities in preprints and open peer review; Dr. Paola Masuzzo an independent researcher with IGDORE co-author of the preprint ‘Open Science Saves Lives’, and; Dr. Tobias Opialla of the Max Delbrück Center for Molecular Medicine (MDC) who upscaled COVID laboratory diagnostic testing in Germany with the project LabHive.

Professor Klaus Tochtermann as moderator kicked off the panel with the statement that helped frame the discussion,

‘The goal of the discussion is to explore how Open Science can overcome global crises – such as the Corona pandemic – but also to raise another perspective which is to highlight the implication for researchers in applying open science principles to address global crises’.

Klaus asked the panelists – what is your contribution to apply Open Science to overcome the current pandemic?

Paola described her contributed to a campaign lobbying the Italian government to open up health data related to Covid, with a belief that citizens have a right and a need to know what is going on. But reflected that although the campaign has had some successes, that it’s also disappointing that this even has to be done in the beginning – taking account of how much effort campaigning has taken. Paola noted how important it is that there is disclosure and open data wherever possible.

Jessica outlined ASAPbio’s focus on preprints and their review, which is aimed to make the literature as productive as possible. Preprints have proven their worth and have accelerated discoveries that have led to treatments and furthered the understanding of the disease. ASAPbio’s contribution has been to maintain a list of preprint policies and practices of preprint servers; to produce resources to help understand the potential uses of preprints and how they fit into a broader communications landscape. Also the project ‘Preprints in the Public Eye’ has been setup to convene meetings of stakeholders to look at how preprints have been represented in the media. Peer review initiatives are also key – including the open commenting of to promote more engagement with preprints in the absence of conventional review processes.

Tobias of MDC introduced the LabHive platform that he was part of starting at the #EUvsVirus hackathon to increase COVID diagnostic testing capacity in labs across Germany by sharing information about equipment and trained staff. There were two goals: first, to make sure tests were made available where needed, and; second, to measure capacity ‘as you can only manage what you can measure’. In Germany until LabHive came along there was only a PDF report once a week on critical test capacity, now there is a daily live view at least on hospital diagnostic testing capacity.

Ana covered the efforts of her UNESCO section – Division of Science Policy and Capacity-Building – to advocate for Open Science, stressing that the current crisis has given the emphasis that Open Science should become the norm and that scientific knowledge should be open, accessible, and participatory.

Ana noted,

‘In March 2020 early on in the crisis UNESCO convened a meeting of scientific representatives of 130 nations as an online conference advocating Open Science and this did make a difference – with some countries opening up data and platforms.’

At the UNESCO General Conference at its 40th session (2019) the member states tasked the organisation with the development of an international standard-setting instrument – UNESCO Recommendation on Open Science. These recommendations came at a good time as the Covid crisis made it relevant that an ‘international framework’ was needed to make Open Science operational as the benefits were many and tangible – but at the same time there are responsibilities and need for accountability.

The report contains seven recommendations: promoting a common understanding of Open Science and the diverse pathways that lead to its practice; enabling policy environments; investing in infrastructures, and capacity building; transforming scientific culture and aligning incentives for Open Science; promoting innovative approaches at different stages of the scientific process, and; promoting international cooperation.

The panel developed in a very interesting way with the audience of nearly one hundred and ninety viewers sending in a large series of questions that the whole audience could see and vote on. There were too many questions for the panel to directly answer. The following is a sample of the many questions the panel did get to address.

A question from the audience was ‘with so many open peer review platforms around – why is uptake so slow’? Jessica commented that we don’t have a culture of openly criticizing one another in many scientific fields, but that when the need really arises and outweighs the social inhibition you will see many public comments as with the preprint comparing Covid-19 and HIV spike proteins. Paola brought up the need for professional training and skilling in reviewing, which still seems to be generally lacking and somehow researchers are just supposed to intuit the practice.

Asked about the threat to Open Science from science budget cuts the responses were varied. Tobias noted that the cuts were more a threat to science and that Open Science could often bring budgets to researchers for making data open. Paola rightly flagged that journal subscriptions budgets could be redirected to more beneficial use, for example paying for data managers in universities. And Ana brought up a contrary view that in fact budgets for science should be increased as the benefits can be seen in health and SDGs for example.

A combination of questions arose around institutional support: Firstly, how can funders broaden their indicators to support Open Science, and; second, are there any intergovernmental agencies looking to lead a ‘new internationalism’ in global scientific collaboration. On indicators, Jessica pointed to Open Notebook Science as being the ideal mode of research, and following that Paola raised the point about a need for self-correction to the scientific system to being able recognise all part of the process, not just the results, and the need for the emphasis on Open Science as being about ‘doing good science’. In terms of internationalism Ana underlined UNESCOs role as being a standards setter and being able to bring people together – with an important goal of reducing the gap between countries in science and technology. Tobias mentioned non-government initiatives working globally, like from the JOGL research organisation and developing low cost COVID-19 diagnostic tests (LAMP tests) internationally with partners from US, Europe, Africa, and East Asia.

In conclusion the current crisis has shone a light on the scientific process which is many ways echoes the efforts of the Open Science movement which has been to bring a greater scrutiny to these processes. But what we see now is a need to acknowledge that science is changing and with this change a whole variety of training and updating of colleagues is needed across a wide variety of actors and stakeholders. As Ana Persic noted ‘Open Science is happening anyway’. You could say the genie is out of the bottle – and for now the voices of Open Science advocates and activists now have a greater audience.

Panel discussion on „Open Science in a Time of Global Crises“ 19 Feb 2021.

ALyC: ¿Hacia una industria farmacéutica regional?

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2021/10/14/opinion/a03a1cie


Celac, Cepal y la autosuficiencia farmacéutica
Asa Cristina Laurell 

El informe que preparó la Comisión Económica para América Latina (Cepal) para la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en México es ejemplar en varios sentidos. Sigue la tradición de este organismo al presentar un análisis de la situación y propuestas de acción. En este caso se trata de las vacunas y los medicamentos, tema que se ha actualizado por la pandemia de Covid-19. Así, el estudio analiza la conformación de la industria farmacéutica regional y sus distintos componentes. Señala que Cuba es el único país que ha logrado construir una industria adelantada con un componente biotecnológico fuerte. Esto se demuestra por el hecho de que la isla ha producido tres vacunas contra el SARS-CoV2: Abdala, nombrada por el gran poema de Martí; Soberana 02 y Soberana Plus. Ningún otro país de la región ha logrado este éxito.

La debilidad tecnológica en vacunas de América Latina se extiende al resto de la industria farmacéutica, pues se ha ido rezagando con la globalización y las sucesivas fusiones de las grandes compañías trasnacionales del ramo. En el documento de la Cepal se encuentra un análisis pormenorizado sobre el impacto de los tratados de libre comercio en esta rama productiva. Los obstáculos a su desarrollo, particularmente de los biotecnológicos, están articulados desde las reglas de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Existen normas de excepción para la salud pública, que fueron acordadas en la reunión de la OMC en Doha. Sin embargo, con el tiempo se ha probado que instrumentar estas reglas es difícil y tardado.

Con excepción de los intentos de los gobiernos progresistas de Brasil y Argentina, al resto de las administraciones latinoamericanas no les ha interesado desarrollar y/o proteger a su industria farmacéutica. Incluso, en México se incrementó la dependencia con el exterior en este campo hasta 2018. Así, hasta el advenimiento del Covid se cobró conciencia de que la producción de vacunas y medicamentos forma parte de la soberanía nacional. Por otro lado, es interesante observar que los países de América del Sur se orientan hacia el complejo farmacéutico europeo, y México, el Caribe y Centroamérica hacia el estadunidense. En contraste y hasta hoy, prácticamente no existe cooperación entre los países de la región.

La segunda parte del documento de la Cepal está dedicada a las propuestas para fortalecer la cooperación latinoamericana y la industria farmacéutica de regional. Los planteamientos están articulados en siete líneas de acción. Su finalidad es precisamente ir hacia la autosuficiencia productiva por razones de seguridad nacional. El primer paso inmediato consistiría en la compra conjunta internacional de biológicos y medicamentos esenciales, mecanismos que han sido desarrollados con éxito por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En esta dirección se propone utilizar las compras públicas para el desarrollo de mercados regionales.

En el mismo sentido, deberían crearse consorcios públicos para el desarrollo y la producción de vacunas. La Cepal propone fortalecer simultáneamente mecanismos de convergencia y reconocimiento regulatorios entre los países. Esto acortaría el tiempo de entrada de los productos al mercado en cada nación. En este contexto debería constituirse una plataforma regional de ensayos clínicos; éstos se están haciendo actualmente en nuestros países, pero bajo el control de la industria farmacéutica global o de empresas constituidas ex profeso con esta finalidad. Otro eje de actuación consistiría en aprovechar las flexibilidades normativas para acceder a la propiedad intelectual. Es decir, habría que aprovechar especialmente las excepciones que se acordaron en los acuerdos de Doha hace ya 20 años.

Las propuestas de la Cepal están inscritas en el concepto del complejo de salud, que se entiende como los derechos relacionados con la salud y la formación de la política del ramo. En este enfoque, la formación y orientación del sistema sanitario es fundamental. La propuesta de la Cepal es, por ello, fortalecer los sistemas primarios en la región para que haya acceso universal a las vacunas y medicamentos y para que su distribución sea equitativa.

Entrelazar de esta manera un tema particular, la industria farmacéutica, con los valores y las prácticas concretas es una característica de la labor de este organismo internacional.

martes, 14 de septiembre de 2021

Intereses comerciales desalientan el uso de ivermectina para Covid

 Publicado en La Jornada


Intereses comerciales desalientan el uso de ivermectina para Covid


Periódico La Jornada, martes 14 de septiembre de 2021 , p. 5 

La ivermectina es uno de los medicamentos más utilizados en el manejo de Covid-19, aunque no existe evidencia científica sobre su eficacia y, de hecho, en México la Secretaría de Salud (Ssa) no la recomienda. Paradójicamente, a escala global, casi una tercera parte de las personas con la infección lo han consumido, de acuerdo con el monitoreo realizado por el Fondo de Tratamiento Temprano de Covid-19 (CETF, por sus siglas en inglés).

Alfonso Dueñas, investigador biomédico en cáncer, resaltó que hay una gran cantidad de información obtenida de meta-análisis, donde queda claro que “la ivermectina reduce la estancia hospitalaria y la mortalidad por Covid-19”.

Pero lo que está detrás de las políticas que rechazan o desalientan el uso de este medicamento son los intereses comerciales de la industria farmacéutica, pues es “más rentable” investigar sobre productos innovadores de alto costo, que un producto como ivermectina, antiparasitario de bajo costo descubierto en 1975.

El investigador de los institutos Nacional de Cancerología y de Investigaciones Biomédicas de la UNAM reconoció que no se ha realizado un ensayo clínico formal que aporte evidencia científica sobre sus beneficios.

Dueñas destacó que los estudios de este tipo son el “estándar de oro” para evaluar la eficacia de los medicamentos y son la referencia que utilizan las autoridades de los países y organizaciones internacionales, como la Mundial de la Salud (OMS), para la toma de decisiones y emitir recomendaciones.

 También advirtió que los ensayos clínicos están sujetos a intereses económicos, pues sólo algunos reciben financiamiento de las empresas y se pueden llevar a cabo. Además, “es frecuente encontrar que la industria farmacéutica diseña estudios con sesgo para que su producto en estudio se muestre eficaz”.

En el caso de la ivermectina, es un compuesto químico descubierto en 1975 por los investigadores Satoshi Ōmura, de Japón, y el estadunidense William Campbell. Lograron un antiparasitario de uso veterinario y a partir de 1987 se aprobó su uso para combatir la oncocercosis (ceguera de los ríos), la cual afecta a las regiones más pobres.

Por este hallazgo los científicos Ōmura y Campbell obtuvieron el premio Nobel en 2015. Ahora con el Covid-19 se ha empleado la ivermectina, pero por la carencia de evidencia científica contundente no se ha promovido su uso.

En México, la guía para el manejo clínico de Covid-19 establece que la ivermectina no se debe utilizar. Sin embargo, ha sido distribuido por el gobierno de la Ciudad de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Dueñas comentó que ante ese panorama y la necesidad de hacer frente a la pandemia, los países deberían adoptar una posición neutral (no aprobar ni desalentar), a fin de que con base en la información disponible en las diferentes investigaciones, los médicos tratantes se guíen por su experiencia profesional.

Así se evitaría la automedicación y con ello riesgos de intoxicación, así como fraudes con medicamento adulterado. Mejor aún sería que las autoridades sanitarias realizaran el ensayo clínico, ya que se cuenta con la capacidad técnica para ello, subrayó el especialista.

jueves, 2 de septiembre de 2021

¿El efecto Covid pone de manifiesto la "validez" del factor de impacto de las revistas?

Publicado en blog THE - Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/news/validity-journal-impact-factor-highlighted-covid-effect


El efecto Covid pone de manifiesto la "validez" del factor de impacto de las revistas

Un análisis sugiere que los trabajos muy citados podrían duplicar los JIF de algunas revistas de medicina general 

21 de agosto de 2021

Simon Baker

Twitter: @HigherBaker

La "validez" del uso de los factores de impacto de las revistas (JIF) para evaluar la investigación ha sido cuestionada aún más por un análisis que muestra cómo la "avalancha" de investigaciones sobre Covid-19 podría sesgarlos.

Según el documento que compara los patrones de citación antes y durante la pandemia, dos de las principales revistas médicas generales podrían duplicar su JIF -una medida de la media de citas obtenidas por los artículos en una revista concreta- debido a la influencia de los artículos muy citados sobre Covid.

Las revistas especializadas en áreas estrechamente relacionadas con Covid, como la virología, también podrían experimentar un aumento masivo de su JIF, según predice el estudio en Scientometrics.

El uso de los JIF para evaluar la investigación ha sido objeto de crecientes críticas en la última década debido al modo en que los artículos muy citados pueden influir en ellos.

Son uno de los objetivos de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (Dora) de 2012 (2012 San Francisco Declaration on Research Assessment (Dora)), que afirma que no deben utilizarse "para evaluar las contribuciones de un científico individual, ni en las decisiones de contratación, promoción o financiación".      

En el documento sobre el impacto de la investigación de Covid, Yves Fassin, profesor de innovación y emprendimiento de la Universidad de Gante (Ghent University), detalla cómo el mayor número de citas de un artículo de 2020 sobre Covid alcanzó casi 9.000, en comparación con unas 1.500 de un artículo sobre el cáncer.

"Eso sitúa a ese artículo sobre cáncer más citado en torno a la posición 1.250 en el ranking histórico de artículos sobre cáncer", señala el trabajo, mientras que el artículo sobre Covid más citado ya estaría en el puesto 30.

En una revista, la New England Journal of Medicine (NEJM), sólo ocho artículos alcanzaron más de 250 citas en el primer año tras su publicación entre 2015 y 2019, mientras que 27 artículos superaron este umbral en 2020, todos ellos trabajos sobre Covid. 

Las cifras de citas "son aún más impresionantes" en el caso de una publicación especializada, el Journal of Medical Virology (JMV), señala el documento. Hasta 2019, ningún artículo de la revista obtuvo más de 26 citas en el año siguiente a su publicación. Para 2020, 40 artículos alcanzaron más de 50 citas y uno registró más de 550.

El profesor Fassin muestra a continuación cómo "dos de las revistas ya mejor clasificadas" en términos de JIF, el NEJM y Lancet, podrían duplicar su JIF en los próximos dos años debido a la investigación de Covid, "que es un fenómeno excepcional en bibliometría".

Es poco probable que el JIF de otras revistas altamente clasificadas pero más multidisciplinares, como Science y Nature, se vea tan afectado, según el documento, debido a que tienen una "mayor y más amplia difusión de artículos en diversas áreas de investigación".

Mientras tanto, la JMV podría ver una "explosión" en su JIF que podría hacerla hasta 10 veces más alta y empujarla al top 300 de todas las revistas basadas en JIFs.

"Los factores de impacto de las revistas están muy influenciados por un pequeño número de artículos muy citados", reitera el documento, y "esto es precisamente lo que va a ocurrir con la avalancha de artículos sobre Covid-19".

El estudio dice que el análisis también "confirma la crítica de los estudiosos de la bibliometría sobre el uso del JIF de la revista en la evaluación de los investigadores individuales".

"Varios artículos de Covid-19 en NEJM o en JMV no tienen citas, y por tanto no tienen impacto, a pesar del aumento del JIF de la revista", señala. Sin embargo, los autores de esos artículos podrían salir ganando si el JIF se utilizara para evaluar sus investigaciones.

******************************

miércoles, 12 de mayo de 2021

Liberación de patentes vacuna COVID: Europa cree que la propuesta de Biden es mediática y pide levantar prohibición a su exportación

Publicado en La Jornada


Escepticismo en UE sobre liberación de patentes para la vacuna


Periódico La Jornada
domingo 09 de mayo de 2021 , p. 19

Oporto. La Unión Europea reviró ayer la propuesta de Estados Unidos de liberar las patentes de vacunas anti-Covid al pedir hacer “propuestas concretas” y poner fin a la prohibición de la exportación de vacunas y sus componentes.

El anuncio sorpresivo de apoyo de la administración de Joe Biden a la liberación de patentes a fin de acelerar la producción y distribución de inmunizantes a los países pobres sacudió la agenda de los europeos, reunidos en cumbre de dos días en esta ciudad portuguesa.

Los 27 se mostraron, en su mayoría, escépticos hacia la propuesta, en la que ven una acción mediática de la nueva administración estadunidense. En respuesta reivindicaron ampliamente la política más generosa en materia de exportación de vacunas y pidieron a Washington seguir ese camino.

Los europeos consideran que la producción y la exportación de vacunas en las fábricas existentes es el mejor medio para responder rápidamente a la demanda mundial. Subrayaron que la UE es la “única región democrática” que exporta tantas vacunas, mientras británicos y estadunidenses eligieron reservar su producción a su propia población.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó que las vacunas sobrantes podrían ser obsequiadas o revendidas a otros países.

Preocupación por China y Rusia

El gobierno de Biden, por otra parte, examina formas de garantizar que una exención de las patentes de la vacuna anti-Covid no entregue tecnología biofarmacéutica estadunidense sensible a China y Rusia, en respuesta a una serie de preocupaciones, dijeron funcionarios estadunidenses y de la industria.

Muchas compañías y ahora algunos funcionarios estadunidenses temen que la medida permitiría a China y Rusia saltarse años de investigación y erosionar la ventaja estadunidense en productos biofarmacéuticos.

Las compañías farmacéuticas occidentales, muchas de las cuales han recibido apoyo gubernamental para desarrollar los biológicos, se oponen firmemente a la transferencia de propiedad intelectual para fabricarlas. Dicen que los países más pobres tardarán en establecer la capacidad de fabricación y competirán por los escasos suministros, lo que afectará la producción.

lunes, 10 de mayo de 2021

Datos biométricos y capitalismo de vigilancia

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2021/05/08/opinion/017a1eco


Datos biométricos y capitalismo de vigilancia

Silvia Ribeiro*

La reciente creación de un Padrón Nacional de Usuarios e Telefonía Móvil, que obliga al registro de los datos biométricos de todos los usuarios, ha abierto un debate necesario sobre sus impactos potenciales. No obstante, faltan elementos de contexto fundamentales.

La conversión de nuestras características personales y de identificación a datos digitales, son un componente clave del capitalismo actual, llamado atinadamente capitalismo de vigilancia por Shoshana Zuboff. Los datos biométricos, especialmente rasgos faciales e iris, no sólo identifican a una persona, también son de enorme relevancia para interpretar emociones, lo cual es esencial para la lucrativa industria de venta de futuros conductuales, o sea, la apuesta y manipulación de nuestras conductas para empujarnos a hacer lo que deseen las empresas / gobiernos que lo paguen. Además, son fundamentales para el reconocimiento facial desde cámaras de vigilancia, incluso en aglomeraciones, sea con fines de control, represión o comerciales.

Todo se hace más grave porque el volumen de datos que implica este tipo de registro en poblaciones enteras sólo se puede almacenar y manejar en enormes nubes de computación, un sector brutalmente concentrado en pocas empresas. Más de la mitad del mercado global lo tienen las estadunidenses Amazon AWS, Google Cloud, Microsoft Azure e IBM, seguidas de la china Alibaba. También Oracle y Dell tienen porcentajes significativos. Las tres primeras, junto a Apple y Facebook, controlan, además, más de la mitad del mercado global de plataformas electrónicas, y junto a las chinas Alibaba y Tencent, más de dos tercios. Aunque las grandes empresas telefónicas colecten los datos –y los puedan usar para sus negocios– la mayoría, como Telcel y Telmex, contratan servicios de las anteriores.

Peor aún, varios niveles de gobierno, desde el federal a estados y municipios, albergan los datos electrónicos de parte o todas sus actividades –incluso registros de población o sectores de ésta (como estudiantes, pacientes, derechohabientes de diversos sistemas)– en esas mismas nubes, conectadas a sus plataformas. Dirán que hay regulaciones sobre acceso de éstas a los datos que almacenan, gestionan y/o dan servicio, pero además de muy insuficientes, no pueden controlar realmente lo que hacen estas gigantes. Hay ejemplos de abuso con impactos tremendos, como el de Cambridge Analytica que resultó en la elección de Trump, Macri, Bolsonaro y otros.

Esta nueva forma de organización capitalista se basa en la digitalización en todos los rubros industriales, junto a la plataformización electrónica de relaciones sociales, transacciones de comercio, financieras, compras domésticas y otras. También la instalación de mecanismos cada vez más avanzados de vigilancia dentro y fuera de los hogares, para avanzar en la conexión de todos los aparatos, para conocer –y sugerir, persuadir, empujar– nuestras conductas.

Todo ello ha causado múltiples impactos sociales, económicos, políticos, ambientales, laborales, en la salud; la mayoría negativos. Con la pandemia, la invasión electrónica de nuestra vida y trabajo se expandió enormemente e incorporó masivamente aspectos esenciales como educación, atención de la salud y reuniones de todo tipo.

Aunque la vigilancia con fines de control y represión por parte de gobiernos y autoridades es un efecto extraordinariamente magnificado y facilitado en esta nueva era capitalista, el interés principal de las empresas es la vigilancia de nuestra vida cotidiana para poder influir y manipular nuestras elecciones de consumo, políticas, sociales y educativas.

La extracción y almacenamiento de datos de las personas (además de ciudades, ecosistemas, territorios) que son cruzados con otros registros, manejados e interpretados con algoritmos de inteligencia artificial son una de las principales fuentes de ganancia de las gigantes tecnológicas. Es tan cuantiosa que nueve de las 10 mayores empresas con más alto valor bursátil son tecnológicas, varias con valor de mercado mayor que todo el PIB de México.

Ese lucro se basó en la primera generación de extracción y explotación de nuestros datos.

El siguiente paso fue no sólo vender datos agrupados por segmentos de interés para los anuncios de las empresas, sino vender la predicción y la modificación de las conductas de esos grupos. Para ello, la cantidad y calidad de datos que se puedan agregar y cruzar entre sí –como ubicación geográfica, educación, nivel de ingresos, preferencias de consumo, estado de salud, etcétera, son fundamentales. Por ello han crecido vertiginosamente las industrias de biometría y reconocimiento facial, porque permiten vigilar, interpretar y manipular mejor las emociones, un producto de alto valor para las empresas.

Pese a la alta penetración de esta realidad, la discusión social de los impactos del capitalismo de vigilancia es muy limitada, pero hay un debate importante desde organizaciones y activistas de base (https://tinyurl.com/vwmf4wzb).

Las regulaciones nacionales e internacionales necesarias para controlar y/o prohibir estas actividades, cuestionar los monopolios, etcétera, son ridículamente insuficientes o no existen. Refieren, además, a opciones y derechos individuales, cuando se trata de una explotación global y poblacional a la que necesitamos responder con debates y derechos colectivos. En este difícil contexto, hacer obligatoria la entrega de nuestros datos biométricos –sueño de las gigantes tecnológicas– es una pésima idea.

Investigadora del Grupo ETC

viernes, 7 de mayo de 2021

Farmacéuticas caen en Bolsa ante amago de liberar patentes

Publicado en La Jornada


Farmacéuticas caen en Bolsa ante amago de liberar patentes


En sólo dos días, las farmacéuticas más grandes del mundo perdieron aproximadamente 13 mil 130 millones de dólares en valor de mercado como consecuencia del amague de Estados Unidos y Europa de liberar las patentes de las vacunas contra Covid-19.

Durante las primeras horas de la sesión, la pérdida de las seis empresas más grandes del sector llegó a 20 mil millones de dólares; sin embargo, al final de la jornada recuperaron parte de lo perdido.

El martes pasado (antes de conocerse la noticia), el valor bursátil de Moderna, Pfizer, BioNTech, AstraZeneca, Novavax y Johnson & Johnson, era de 858 mil 800 millones de dólares, mientras al cierre de la sesión de miércoles cayó a 845 mil 700 millones.

La caída en las acciones de estas empresas comenzó en la parte final de la jornada bursátil del pasado miércoles, cuando Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, notificó que el gobierno apoyaría la flexibilización de las reglas de patentes sobre las vacunas contra Covid-19.

“La administración de Estados Unidos cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual pero, para poner fin a esta pandemia, apoya la exención de ese blindaje para los inmunológicos contra el Covid-19”, señaló la funcionaria en un comunicado.

Lo anterior se reflejó en una caída inmediata de las cotizaciones bursátiles de las principales farmacéuticas del mundo, principalmente aquellas que han desarrollado biológicos contra el nuevo coronavirus, como Moderna, Pfizer y AstraZeneca.

Al respecto, este jueves la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas emitió un comunicado en el que calificó de “decepcionante” el apoyo de Estados Unidos a una suspensión de las patentes en los inmunológicos, pues, desde su punto de vista, es un factor que “no aumentará la producción de dosis”.

Durante las pasadas dos sesiones en los pisos de remates, la farmaceútica más afectada ha sido Moderna, pues ha perdido 5 mil 240 millones de dólares en su valor de mercado, seguida por Pfizer, 4 mil 240 millones; BioNTech, 2 mil 154 millones; Johnson & Johnson, mil 315 millones y Novavax, 955 millones de dólares.

Luego de Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia se han cohesionado en la solicitud de liberar temporalmente las patentes contra el coronavirus.

Daños menores

La pérdida de estas compañías en los pasados dos días es menor si se toma en cuenta que, desde que inició la pandemia a la fecha, su valor de mercado se ha incrementado en aproximadamente 160 mil millones de dólares, equivalentes a 3.2 billones de pesos.

Según los datos del mercado, las seis compañías mencionadas tienen un valor bursátil, descontando la disminución de los recientes días, de 845 mil 700 millones de dólares, cuando en marzo del año pasado era de apenas 684 mil 870 millones de dólares.

En el lapso alcista, la farmacéutica más beneficiada fue Moderna, cuyo valor se disparó de 7 mil 600 millones de dólares a 64 mil 230 mi-llones, seguida de la más grande del sector, Johnson & Johnson, que pasó de 384 mil 270 a 439 mil 700 millones de dólares.



jueves, 25 de marzo de 2021

 Publicado en Brasil Wire
https://www.brasilwire.com/exclusive-washington-pressured-brazil-not-to-buy-malign-russian-vaccine/


Exclusiva: Washington presionó a Brasil para que no comprara la "maligna” vacuna rusa

John McEvoy , 14 de marzo de 2021

Mientras la cifra de muertos en Brasil por la pandemia de Covid-19 se acerca a los 275.000, los documentos revelan que Washington presionó al gobierno brasileño para que no comprara la vacuna rusa "maligna" Sputnik V, una decisión que puede haber costado muchos miles de vidas.

Influencias malignas

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. publicó recientemente su Informe Anual para 2020.

"2020 fue uno de los años más difíciles en la historia de nuestro país y en la historia del Departamento de Salud y Servicios Humanos", introduce el informe el ex secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Alex Azar.

"El fin de la pandemia está a la vista", prosigue, "con el suministro de vacunas seguras y eficaces a través de la Operación Warp Speed".

Escondido en la página 48, el informe revela de forma sorprendente cómo Estados Unidos presionó a Brasil para que rechazara la vacuna rusa Sputnik V.

Bajo el subtítulo "Combatiendo las influencias malignas en las Américas", el informe anuncia:

"La OGA utilizó las relaciones diplomáticas en la región de las Américas para mitigar los esfuerzos de los estados, incluyendo Cuba, Venezuela y Rusia, que están trabajando para aumentar su influencia en la región en detrimento de la seguridad de los Estados Unidos. La OGA se coordinó con otras agencias del gobierno estadounidense para reforzar los lazos diplomáticos y ofrecer asistencia técnica y humanitaria para disuadir a los países de la región de aceptar ayuda de estos estados malintencionados. Los ejemplos incluyen el uso de la oficina del Agregado de Salud de la OGA para persuadir a Brasil de que rechace la vacuna rusa COVID-19, y el ofrecimiento de asistencia técnica de los CDC en lugar de que Panamá acepte una oferta de médicos cubanos." [énfasis añadido]

También llama la atención que Estados Unidos haya disuadido a Panamá de aceptar a médicos cubanos, que han estado en la primera línea mundial contra la pandemia, trabajando en más de 40 países.

Además de Brasil, Estados Unidos ha enviado agregados de salud a China, India, México y Sudáfrica, probablemente encargados de llevar a cabo actividades similares.

Los documentos demuestran cómo Washington ve la salud mundial en términos de poder estricto, dispuesto a sacrificar innumerables vidas para negar a los enemigos oficiales una victoria de poder blando.

Respuesta catastrófica

Brasil ha sufrido el segundo peor número de muertes por Covid-19 del mundo, y la política de Bolsonaro en materia de Covid-19 ha sido calificada de "negligencia homicida".

A lo largo de 2020, el gobierno brasileño se negó sistemáticamente a buscar otra vacuna que no fuera la de AstraZeneca, desconcertando a los expertos médicos.

Un grupo de alcaldes brasileños instó al ministro de Sanidad, Eduardo Pazuello, a dimitir, escribiendo: "Su dirección no creyó en la vacunación como salida a la crisis y no realizó la planificación necesaria para la adquisición de vacunas".

Con el aumento de las muertes, Bolsonaro finalmente y con retraso abrió las discusiones para la entrega de las vacunas Sputnik V.

Brasil ha sufrido el segundo peor número de muertes por Covid-19 del mundo, y la política de Bolsonaro en materia de Covid-19 ha sido calificada de "negligencia homicida".

A lo largo de 2020, el gobierno brasileño se negó sistemáticamente a buscar otra vacuna que no fuera la de AstraZeneca, desconcertando a los expertos médicos.

Un grupo de alcaldes brasileños instó al ministro de Sanidad, Eduardo Pazuello, a dimitir, escribiendo: "Su dirección no creyó en la vacunación como salida a la crisis y no realizó la planificación necesaria para la adquisición de vacunas".

Con el aumento de las muertes, Bolsonaro finalmente y con retraso abrió las discusiones para la entrega de las vacunas Sputnik V.

Los documentos secretos publicados por Brasil Wire también revelaron que el Reino Unido había presionado a Brasil en nombre de AstraZeneca, así como de las empresas mineras británicas, lo que demuestra que Estados Unidos no es el único país que aprovecha el poder en nombre de las multinacionales farmacéuticas en América Latina.

Este es sólo el último episodio escandaloso en el manejo de Bolsonaro de la pandemia, y la maligna interferencia de Estados Unidos en la región

ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-...