miércoles, 10 de enero de 2024

El fracaso del movimiento de Acceso Abierto

Publicado en The Scholarly Kitchen

https://scholarlykitchen.sspnet.org/2023/12/07/where-did-the-open-access-movement-go-wrong-an-interview-with-richard-poynder/?informz=1&nbd=567d61ec-36ea-4197-85eb-43e2bd36d175&nbd_source=informz


¿En qué se equivocó el movimiento por el acceso abierto? Entrevista con Richard Poynder


    Por Rick Anderson - 7 dic, 2023



Richard Poynder ha sido durante mucho tiempo uno de los comentaristas más respetados y perspicaces sobre el ecosistema de la comunicación académica y, en particular, sobre el desarrollo y el progreso del movimiento de acceso abierto (AA), del que siempre ha sido amigo, pero admirablemente dispuesto a decir la verdad incluso cuando la verdad era incómoda o inconveniente. Recientemente ha anunciado que ha decidido que el movimiento de acceso abierto ha fracasado y que va a centrar su atención en otros temas y cuestiones. Le invité a que me concediera una entrevista por correo electrónico para hablar de sus ideas y conclusiones.


A lo largo de los años has expresado tu frustración con diversos aspectos y manifestaciones del movimiento OA. ¿Cuál fue la gota que colmó el vaso y le hizo decidir que ya no merecía la pena seguir participando?


Tomé la decisión a mitad de la redacción de una actualización de un documento que publiqué en Internet en 2020. Se me ocurrió que si seguía escribiendo sobre el acceso abierto, probablemente acabaría repitiéndome. También decidí que no quería dedicar más tiempo a la crónica de un movimiento que había prometido mucho, pero que no ha cumplido su promesa y parece improbable que lo haga.


En uno de tus últimos mensajes en X (antes conocido como Twitter), decías que el movimiento AA "ha fracasado y está siendo rebautizado para ocultar el fracaso". ¿Cuál diría usted que ha sido la esencia de su fracaso y cómo cree que se está rebautizando?


El acceso abierto pretendía resolver tres problemas que han asolado durante mucho tiempo la comunicación académica: los problemas de accesibilidad, asequibilidad y equidad. Más de 20 años después de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI, por sus siglas en inglés), podemos ver que el movimiento ha fracasado rotundamente a la hora de resolver los dos últimos problemas. Y con el deterioro de la situación geopolítica, la solución del problema de la accesibilidad también parece estar en peligro. El sueño del "acceso abierto universal" sigue siendo un sueño y parece que seguirá siéndolo.


¿Cuál ha sido la esencia del fracaso del movimiento de AA?


El problema fundamental fue que los defensores del acceso abierto no se hicieron cargo de su propio movimiento. No consiguieron, por ejemplo, establecer una organización central (una fundación de AA, si se quiere) para organizar y gestionar mejor el movimiento; y no consiguieron publicar una definición única y canónica de acceso abierto. Esto contrasta con el movimiento del código abierto, y es una omisión sobre la que llamé la atención en 2006


Esta falta de apropiación hizo que la responsabilidad del acceso abierto pasara a manos de organizaciones cuyos intereses no están necesariamente en sintonía con los objetivos del movimiento.


No ayudó el hecho de que la definición del BOAI no especificara que, para ser clasificadas como de acceso abierto, las obras académicas debían estar disponibles de forma gratuita inmediatamente después de su publicación y que debían permanecer disponibles de forma gratuita a perpetuidad. Tampoco se reflexionó lo suficiente sobre cómo se financiaría el acceso abierto (y los defensores del acceso abierto siguen sin hacerlo).


Esto permitió a los editores cooptar el AA para sus propios fines, sobre todo mediante la introducción de embargos y el desarrollo del modelo de AA de pago por publicación, con su ahora tristemente célebre tasa de procesamiento de artículos (APC).


El acceso abierto de pago es ahora la forma dominante de acceso abierto y parece que aumentará el coste de las publicaciones académicas, agravando así el problema de la asequibilidad. Entre otras cosas, esto ha privado de sus derechos a los investigadores sin financiación y a los que trabajan en el sur global (a pesar de las promesas de exención del APC).


Lo que tampoco ha ayudado es que los defensores del acceso abierto hayan traspasado la responsabilidad a las universidades y a los financiadores. Esto resultaba contradictorio, ya que el acceso abierto se concebía como algo a lo que los investigadores podían optar. Se suponía que una vez que se les explicaran las ventajas del acceso abierto, los investigadores lo adoptarían voluntariamente, principalmente autoarchivando su investigación en repositorios institucionales o de preprints. Pero aunque muchos investigadores estaban dispuestos a firmar peticiones en apoyo del acceso abierto, pocos (fuera de disciplinas como la física) se mostraron dispuestos a practicarlo voluntariamente.


En respuesta a esta falta de compromiso, los defensores del AA empezaron a pedir a universidades, financiadores y gobiernos que introdujeran políticas de AA recomendando a los investigadores que hicieran sus trabajos de acceso abierto. Cuando estas políticas tampoco surtieron el efecto deseado, los defensores de la AA exigieron que se obligara a sus colegas a hacer que sus trabajos fueran de AA mediante mandatos que así lo exigieran.


La mayoría de las universidades y financiadores (sobre todo en el norte del mundo) respondieron positivamente a estos llamamientos, en la creencia de que el acceso abierto aumentaría el ritmo del desarrollo científico y les permitiría presentarse como organizaciones con visión de futuro. Esencialmente, lo veían como una forma de mejorar la productividad y el rendimiento de la inversión al tiempo que mejoraban su imagen pública.


Aunque muchos investigadores estaban dispuestos a firmar peticiones en apoyo del acceso abierto, pocos se mostraron dispuestos a practicarlo voluntariamente.


Pero ante la continua reticencia de los investigadores a publicar sus trabajos en acceso abierto, las universidades y los financiadores empezaron a introducir normas, sanciones y herramientas de información cada vez más burocráticas para garantizar el cumplimiento y gestionar los acuerdos de facturación más complejos que ha introducido el AA.


De este modo, lo que se había concebido como un movimiento ascendente basado en principios de voluntariado se transformó en un sistema descendente de mando y control, y el acceso abierto evolucionó hacia un proceso burocrático opresivo que no ha logrado resolver los problemas de asequibilidad o equidad. Y como el proceso, y las normas que lo rodean, se han vuelto cada vez más complejos y opresivos, los investigadores han tendido a distanciarse del acceso abierto.


Como beneficio secundario para las universidades y los financiadores, el acceso abierto les ha permitido controlar mejor a su profesorado y a sus beneficiarios, así como supervisar sus actividades editoriales de una forma que antes no era posible. Esto ha servido para proletarizar aún más a los investigadores, que hoy se están convirtiendo en el equivalente académico de los trabajadores de una cadena de montaje. Philip Mirowski ha predicho que el acceso abierto conducirá a la reducción de la mano de obra académica (deskilling of academic labor). La llegada de la Inteligencia Artificial generativa parece hacer más probable este resultado.


Esto es más evidente en Europa hoy en día, pero otros países han seguido el ejemplo de Europa, y en los EE.UU., estamos viendo una creciente presión sobre los financiadores federales para tomar un camino similar. Además, sospecho que la mayoría (si no todas) de las universidades de EE.UU. tienen ya un mandato de acceso abierto. [Nota de Rick: Curiosamente, este no es realmente el caso en los EE.UU.. 


Aunque muchas universidades han adoptado políticas de AA y muchas de ellas incluyen un lenguaje que parece obligatorio, todas ellas incluyen también exenciones férreas que permiten a cualquier investigador optar por no publicar en AA por cualquier motivo que desee. Ya hablé de este fenómeno, y de algunas de sus razones, en Learned Publishing a few years ago hace unos años. También discutí previamente la tergiversación sistemática de la base de datos ROARMAP database’s de las políticas de AA de los campus de EE.UU. en dos posts de Scholarly Kitchen, aquí y aquí].


¿Pueden remediarse estos fallos mediante un restablecimiento del AA? Con este objetivo en mente (y conscientes de los fracasos del movimiento), los defensores del AA dedican ahora gran parte de su energía a intentar persuadir a universidades, financiadores y filántropos para que inviertan en una red de infraestructuras abiertas alternativas sin ánimo de lucro. Prevén que éstas sean de titularidad pública y se centren en facilitar el florecimiento de nuevas revistas de AA en diamante, servidores de preprints e iniciativas de Publish, Review, Curate (PRC). En el proceso, esperan que los editores comerciales se vean marginados y finalmente desplazados.


Pero es muy poco probable que se consigan las grandes sumas de dinero que se necesitarían para crear estas infraestructuras alternativas, desde luego no a niveles suficientes ni de forma que no sea temporal.


Aunque es cierto que cada año se publican más artículos y preprints en acceso abierto, no estoy convencido de que esto nos esté llevando por el camino del acceso abierto universal, o de que exista un compromiso global con el acceso abierto.


En consecuencia, no creo que sea posible un reajuste significativo: el acceso abierto ha llegado a un punto muerto y no hay una forma obvia de avanzar que pueda ver cumplidos los objetivos del movimiento AA.


En parte por esta razón, estamos viendo intentos de renombrar, reinterpretar y/o reimaginar el acceso abierto y sus objetivos.


Por supuesto, el primer cambio de imagen se produjo hace algunos años, cuando los editores convencieron a los financiadores de que la única forma realista de hacer la transición al acceso abierto era adoptar el AA de pago por publicación, degradando el AA verde a un también rango.


Y aunque muchos afirman que el movimiento ya es un éxito, basándose en que cada año se publican más artículos y preprints en acceso abierto, argumentar esto requiere volver a imaginar el movimiento como uno que sólo se centraba en mejorar la accesibilidad, y oculta el hecho de que no ha conseguido abordar el problema de la asequibilidad. Y a menos que se resuelva el problema de la asequibilidad, no será posible resolver el problema de la equidad.


En el mismo sentido, he visto afirmaciones de que AA nunca se ha centrado en los costes, lo cual no es cierto. De hecho, el problema de la asequibilidad fue uno de los principales impulsores del movimiento de AA, que surgió en un momento en el que existía una gran preocupación por lo que entonces se denominaba la crisis de las publicaciones seriadas.


Creo que el mismo proceso de cambio de marca es evidente en los intentos de los financiadores de presentar sus mandatos cada vez más onerosos como herramientas de liberación.


Tanto tú (Rick) como yo hemos comentado la contradicción inherente a decir a los investigadores que, mediante la introducción de una política de "retención de derechos", las universidades y los financiadores están permitiendo a los investigadores mantener el control de su propiedad intelectual, mientras que al mismo tiempo dicen que se debe adjuntar una licencia CC BY a todos los trabajos de investigación.


Lo que esto no reconoce es que el uso de una licencia CC BY obliga a los investigadores a renunciar a todos los derechos sobre su trabajo, salvo el derecho de atribución. En consecuencia, cualquier persona del mundo es libre de reutilizar su trabajo, incluso con fines comerciales.


También se les dice que una licencia CC BY garantiza la protección de sus derechos morales. Sin embargo, el texto legal de la licencia CC BY podría dar a entender lo contrario, aunque yo no soy abogado.


Más recientemente, cOAlition S ha lanzado una nueva iniciativa -Towards Responsible Publishing- que propone pasar a un sistema basado en "servicios de publicación dirigidos por los académicos". Esto parece ser una respuesta a las preocupaciones de los defensores del AA sobre el continuo dominio de los editores comerciales.


Como parte de esta iniciativa, cOAlition S ha puesto en marcha un proceso de consulta diseñado para dar la impresión de que los investigadores vuelven a ser los protagonistas. También se da a entender que podrán decidir cuándo, dónde y cómo publicar, lo que podría sugerir que el AA se está convirtiendo de nuevo en un movimiento voluntarista ascendente.


Pero (como usted ha señalado) "dirigido por académicos" es un término equivocado, sobre todo porque la cOAlition S ya ha publicado una serie de principios preestablecidos y podemos estar seguros de que, sea lo que sea lo que surja de la consulta, los investigadores tendrán que suscribir la nueva visión y atenerse a los principios si quieren recibir financiación. Esto no es otra cosa que jerarquía.


Sin embargo, como digo, debe haber serias dudas sobre si las universidades, los financiadores y los filántropos son capaces o están dispuestos a financiar lo que supondría un cambio de dirección significativo (y muy caro). Tampoco ayuda el hecho de que el AA haya ayudado a los editores comerciales a incrustarse tan profundamente en la infraestructura de la investigación que desalojarlos podría parecer casi imposible.


He aquí un experimento mental: 20 años después de la BOAI, ¿cómo habría sido un movimiento de acceso abierto exitoso?


Un movimiento de acceso abierto exitoso ya habría logrado avances significativos en los tres problemas para cuya solución se fundó: accesibilidad, asequibilidad y equidad. Como digo, veo pocos indicios de que los problemas de asequibilidad y equidad estén cerca de resolverse.


Y aunque es cierto que cada año se publican más artículos y preprints en acceso abierto, no estoy convencido de que esto nos esté llevando por el camino del acceso abierto universal, o de que exista un compromiso global con el acceso abierto. De hecho, el deterioro del entorno geopolítico sugiere que en algún momento es probable que veamos una marea menguante. ¿Quizás sea más probable un pico de acceso abierto que un acceso abierto universal?


Pensemos, por ejemplo, en los dos países más poblados del mundo (ambos muy comprometidos con la inversión en investigación y desarrollo): China e India. China publica ahora más artículos al año que ningún otro país, pero no tiene un mandato nacional de acceso abierto y parece tener serias dudas sobre lo que costaría la transición a un entorno de acceso totalmente abierto.


Por su parte, India, que en 2022 ocupaba la tercera posición en cuanto a producción de artículos (por delante del Reino Unido) y cuya proeza científica quedó demostrada a principios de este año cuando puso una nave espacial en la Luna, está intentando convencer a los editores para que se adhieran a lo que denomina un modelo de "Una nación, una suscripción".


El otro factor a tener en cuenta es que, a medida que nos adentramos en la era de la inteligencia artificial generativa y los grandes modelos lingüísticos, va a surgir una necesidad acuciante de distinguir entre realidad científica y ciencia ficción, y de separar la literatura revisada por expertos de toda la ciencia basura y las teorías conspirativas que circulan por ahí, junto con las alucinaciones aleatorias de la inteligencia artificial.


Las empresas de inteligencia artificial se han dado cuenta de que la búsqueda en Internet inevitablemente aporta muchos datos erróneos, sesgados y francamente peligrosos. Por eso son más conscientes de la necesidad de acceder a datos fiables y contrastados. Creo que esto llamará la atención sobre la necesidad de algún tipo de membrana entre la investigación científica y el caos de información falsa y arbitraria que pulula por la red. Esto podría hacer que los artículos de libre acceso perdieran parte de su atractivo.


Preveo que en el futuro necesitaremos más, no menos, control de acceso, y podríamos asistir al regreso de los muros de pago. Y a medida que aumente la preocupación de que las empresas de IA puedan beneficiarse masivamente de la explotación de la información disponible gratuitamente, quizás veamos un retorno a un entorno de todos los derechos. Los financiadores y las universidades podrían acabar arrepintiéndose de haber impuesto el uso de CC BY.

*******************************


Where Did the Open Access Movement Go Wrong?: An Interview with Richard Poynder


    By Rick AndersonDec 7, 2023



Richard Poynder has long been one of the most respected and insightful commentators on the scholarly communication ecosystem, and in particular on the development and progress of the open access (OA) movement – to which he has always been a friend, but one admirably willing to speak truth even when the truth was uncomfortable or inconvenient. Recently he announced that he has decided the OA movement has failed, and that he is turning his attention to other topics and issues. I invited him to sit for an email interview to discuss his thinking and conclusions.


You’ve expressed frustration with various aspects and manifestations of the OA movement over the years. What was the final straw that led you to decide it was no longer worthwhile to keep engaging?

I made the decision halfway through writing an update to a document that I posted online in 2020. It occurred to me that if I continued writing about open access, I would likely end up repeating myself. I also decided that I did not want to spend any more time chronicling a movement that had promised a great deal but has failed to deliver on its promise and seems unlikely to do so. 

In one of your recent posts on X (formerly known as Twitter), you said that the OA movement “has failed and is being rebranded in order to obscure the failure.” What would you say has been the essence of its failure, and how do you see it being rebranded?

Open access was intended to solve three problems that have long blighted scholarly communication – the problems of accessibility, affordability, and equity. 20+ years after the Budapest Open Access Initiative (BOAI) we can see that the movement has signally failed to solve the latter two problems. And with the geopolitical situation deteriorating solving the accessibility problem now also looks to be at risk. The OA dream of “universal open access” remains a dream and seems likely to remain one.

What has been the essence of the OA movement’s failure?

The fundamental problem was that OA advocates did not take ownership of their own movement. They failed, for instance, to establish a central organization (an OA foundation, if you like) in order to organize and better manage the movement; and they failed to publish a single, canonical definition of open access. This is in contrast to the open source movement, and is an omission I drew attention to in 2006

This failure to take ownership saw responsibility for OA pass to organizations whose interests are not necessarily in sync with the objectives of the movement.

It did not help that the BOAI definition failed to specify that to be classified as open access, scholarly works needed to be made freely available immediately on publication and that they should remain freely available in perpetuity. Nor did it give sufficient thought to how OA would be funded (and OA advocates still fail to do that).  

This allowed publishers to co-opt OA for their own purposes, most notably by introducing embargoes and developing the pay-to-publish gold OA model, with its now infamous article processing charge (APC).

Pay-to-publish OA is now the dominant form of open access and looks set to increase the cost of scholarly publishing and so worsen the affordability problem. Amongst other things, this has disenfranchised unfunded researchers and those based in the global south (notwithstanding APC waiver promises).

What also did not help is that OA advocates passed responsibility for open access over to universities and funders. This was contradictory, because OA was conceived as something that researchers would opt into. The assumption was that once the benefits of open access were explained to them, researchers would voluntarily embrace it – primarily by self-archiving their research in institutional or preprint repositories. But while many researchers were willing to sign petitions in support of open access, few (outside disciplines like physics) proved willing to practice it voluntarily. 

In response to this lack of engagement, OA advocates began to petition universities, funders, and governments to introduce OA policies recommending that researchers make their papers open access. When these policies also failed to have the desired effect, OA advocates demanded their colleagues be forced to make their work OA by means of mandates requiring them to do so.

Most universities and funders (certainly in the global north) responded positively to these calls, in the belief that open access would increase the pace of scientific development and allow them to present themselves as forward-thinking, future-embracing organizations. Essentially, they saw it as a way of improving productivity and ROI while enhancing their public image.

While many researchers were willing to sign petitions in support of open access, few proved willing to practice it voluntarily. 

But in light of researchers’ continued reluctance to make their works open access, universities and funders began to introduce increasingly bureaucratic rules, sanctions, and reporting tools to ensure compliance, and to manage the more complex billing arrangements that OA has introduced.

So, what had been conceived as a bottom-up movement founded on principles of voluntarism morphed into a top-down system of command and control, and open access evolved into an oppressive bureaucratic process that has failed to address either the affordability or equity problems. And as the process, and the rules around that process, have become ever more complex and oppressive, researchers have tended to become alienated from open access.

As a side benefit for universities and funders OA has allowed them to better micromanage their faculty and fundees, and to monitor their publishing activities in ways not previously possible. This has served to further proletarianize researchers and today they are becoming the academic equivalent of workers on an assembly line. Philip Mirowski has predicted that open access will lead to the deskilling of academic labor. The arrival of generative AI might seem to make that outcome the more likely. 

This is most noticeable in Europe today, but other countries have been following Europe’s lead, and in the US, we are seeing increasing pressure on federal funders to take a similar road. In addition, I suspect most (if not all) US universities now have OA mandates in place. [Note from Rick: Interestingly, this is not actually the case in the US. Although many universities have adopted OA policies and many of those include mandatory-sounding language, all of them also include ironclad waivers that allow any researcher to opt out of OA publication for any reason s/he wishes. I discussed this phenomenon, and some reasons for it, in Learned Publishing a few years ago. I also previously discussed the ROARMAP database’s systematic misrepresentation of US campus OA policies in two Scholarly Kitchen posts, here and here.]

Can these failures be remedied by means of an OA reset? With this aim in mind (and aware of the failures of the movement), OA advocates are now devoting much of their energy to trying to persuade universities, funders, and philanthropists to invest in a network of alternative nonprofit open infrastructures. They envisage these being publicly owned and focused on facilitating a flowering of new diamond OA journals, preprint servers, and Publish, Review, Curate (PRC) initiatives. In the process, they expect commercial publishers will be marginalized and eventually dislodged.

But it is highly unlikely that the large sums of money that would be needed to create these alternative infrastructures will be forthcoming, certainly not at sufficient levels or on anything other than a temporary basis.

While it is true that more papers and preprints are being published open access each year, I am not convinced this is taking us down the road to universal open access, or that there is a global commitment to open access.

Consequently, I do not believe that a meaningful reset is possible: open access has reached an impasse and there is no obvious way forward that could see the objectives of the OA movement fulfilled.

Partly for this reason, we are seeing attempts to rebrand, reinterpret, and/or reimagine open access and its objectives. 

Of course, the first rebranding occurred some years ago, when publishers convinced funders that the only realistic way to transition to open access was to embrace pay-to-publish OA, demoting green OA to an also ran.

And while many claim that the movement is already a success, on the grounds that more and more papers and preprints are being published OA each year, arguing this requires reimagining the movement as one that was only ever focused on improving accessibility, and obscures the fact that it has failed to address the affordability problem. And unless the affordability problem is solved it will not be possible to solve the equity problem.

On the same note, I have seen claims that OA was in fact never about costs, which is simply not true. Indeed, the affordability problem was one of the primary drivers of the OA movement, which emerged at a time when there was huge concern about what was then called the serials crisis.

I think the same rebranding process is evident in funders’ attempts to present their ever more burdensome mandates as tools of liberation. 

Both you (Rick) and I have commented on the contradiction inherent in telling researchers that by introducing a “rights retention” policy, universities and funders are enabling researchers to retain control of their intellectual property while in the next breath saying that a CC BY license must be attached to all research papers.

What this does not acknowledge is that using a CC BY license requires researchers to waive all the rights in their work bar the right of attribution. Consequently anyone in the world is free to reuse their work, even for commercial purposes.

They are also told that a CC BY license ensures that their moral rights are protected. However, the legal text of the CC BY license might seem to imply otherwise – although I am not a lawyer. 

More recently, cOAlition S has launched a new initiative –Towards Responsible Publishing – that proposes moving to a system based around “scholar-led publishing services”. This seems to be a response to OA advocates’ concerns about the continuing dominance of commercial publishers.

As part of this initiative, cOAlition S has launched a consultation process designed to give the impression that researchers are being put back into the driving seat. It is also implied that they will be able to decide when, where, and how to publish – which might suggest that OA is again becoming a bottom-up voluntarist movement. 

But (as you have pointed out) “Scholar-Led” is a misnomer here, not least because cOAlition S has already published a set of pre-established principles, and we can be confident that whatever emerges from the consultation researchers will need to sign up to the new vision, and abide by the principles, if they want to be funded. This is top-down by any other name.

However, as I say, there must be serious doubts as to whether universities, funders and philanthropists are able or willing to underwrite what would amount to a significant (and very expensive) change of direction. It does not help that OA has helped commercial publishers embed themselves so deeply into the research infrastructure that dislodging them might seem all but impossible.  

Here’s a thought experiment: 20 years post-BOAI, what would a successful OA movement have looked like?

A successful OA movement would by now have made significant inroads into the three problems it was founded to solve, those of accessibility, affordability, and equity. As I say, I see little sign that the affordability and equity problems are anywhere near being resolved.

And while it is true that more papers and preprints are being published open access each year, I am not convinced this is taking us down the road to universal open access, or that there is a global commitment to open access. In fact, the deteriorating geopolitical environment suggests that at some point we are likely to see an ebb tide. Perhaps peak OA is a more likely outcome than universal OA?  

Consider, for instance, the two most populous countries in the world (both deeply committed to investing in research and development) – China and India. China now publishes more papers each year than any other country, but it has no national OA mandate and appears to have serious concerns about what it would cost to transition to a fully open access environment.

Meanwhile, after flirting with joining Plan S, India – which in 2022 was in third position in terms of paper output (ahead of the UK), and whose scientific prowess was demonstrated earlier this year when it put a spacecraft on the moon – is in the process of trying to persuade publishers to sign up to what it calls a “One Nation One Subscription” model.

The other factor to consider is that, as we enter the age of generative AI and Large Language Models, there is going to be a pressing need to distinguish between science fact and science fiction, and to separate the peer reviewed literature from all the junk science and conspiracy theories out there, along with random AI hallucinations.  

AI companies have come to realize that mining the web inevitably brings back a lot of erroneous, biased and downright dangerous data. As a result, they are more aware of the need to have access to trustworthy, curated data. I think this will draw attention to the need for some form of membrane between scientific research and the chaotic mess of false and arbitrary information that swirls around the web. This might cause open access papers to lose some of their appeal.

I anticipate that we will require more, not less, gatekeeping in the future, and we could see the return of paywalls. And as concern grows that AI companies could profit massively from exploiting freely available information, perhaps we will see a return to an all-rights environment. Funders and universities might end up regretting that they ever mandated the use of CC BY.

martes, 9 de enero de 2024

ESPAÑA: 4 de cada 10 investigadores en biomedicina admiten malas conductas científicas

 

Publicado en Science Media Centre
https://sciencemediacentre.es/reacciones-cuatro-de-cada-diez-investigadores-en-biomedicina-en-espana-admiten-malas-conductas

Reacciones: cuatro de cada diez investigadores en biomedicina
en España admiten malas conductas científicas en un estudio

En un estudio reciente sobre las experiencias de investigadores en
biomedicina
 en Españael 43 % de los encuestados admitieron haber 
cometido intenciona
damente algún tipo de mala conducta científica
La mala práctica más frecuente es la falsa autoría de artículos científicos: 
35 de los 403 encuestados dijeron haber participado en alguna instancia,
 según el estudio publicado en la revista 
Accountability in Research
El 10 declaró una falta de consentimiento informado,
el 3,6 % admitió haber participado al menos una vez en una falsificación
o manipulación de datos.
 
 

 30/11/2023


Reacciones
Pere Puigdomènech
Profesor de investigación emérito el Centro de Investigación en Agrigenómica
(CRAG) y presidente del Comitè per a la Integritat de la recerca a Catalunya
(CIR-CAT)

Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG)
Science Media Centre España
El estudio sorprende por los altos porcentajes de respuestas que admiten haber
cometido algún tipo de malas prácticas (un 43 %). No son resultados parecidos a
 estudios anteriores realizados en otros países. Las razones pueden ser que se ha
realizado en un universo muy específico de investigadores clínicos que han
 respondido voluntariamente. Hay respuestas que me parecen sorprendentes
como que un 2 % hayan utilizado artículos comprados, algo realmente extremo. 

La conclusión sería que, aunque los resultados de este estudio necesiten ser
 confirmados, existe un universo de investigadores que trabaja en un entorno
en el que las malas prácticas son consentidas de alguna manera y esto es
preocupante. Ya hemos repetido desde hace años que es necesario y urgente que
 en España se haga un trabajo de concienciación de estas cuestiones.
Sería también preciso que hubiera sistemas de análisis de malas prácticas y
 que se tomaran medidas disciplinarias en los casos más graves.

No declara conflicto de interés

Eduard Aibar
Catedrático de Estudios de la Ciencia y Tecnología

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Science Media Centre España
El artículo presenta el primer estudio realizado hasta el momento sobre la
percepción, las actitudes y las experiencias sobre el fraude científico, por parte de
 los investigadores del ámbito biomédico en España. El estudio está basado
en una encuesta de 27 preguntas a la que han respondido, de forma anónima,
403 científicos y aunque la muestra no es representativa, los resultados son
 muy fiables y, sin duda, significativos. El tratamiento estadístico realizado
es muy riguroso y, además, tanto el diseño de la investigación como la
discusión de los resultados, están sólidamente anclados en los estudios
internacionales previos más importantes. 

El principal resultado es, sin duda, la alta prevalencia del fraude científico
en nuestro país. 4 de cada 10 investigadores manifiesta haber incurrido
en conductas fraudulentas; una cifra ligeramente superior a la que muestran
estudios similares en otros países. El estudio tiene, además, el mérito de
ampliar los tipos tradicionales de fraude científico (falsificación, manipulación
y plagio) a las nuevas variedades que han surgido en las últimas décadas:
falsa autoría, conflictos de intereses, publicación en revistas depredadoras
y utilización de paper mills (empresas que fabrican artículos fraudulentos a
 cambio de dinero). Algunas de estas nuevas variantes de fraude muestran
tasas ciertamente preocupantes en España porque son claramente superiores
a las de otros países de nuestro entorno.

"No tengo conflicto de interés. Entrevisté la primera autora del estudio
en el contexto de mi investigación sobre el fraude científico en España."


Scientific misconduct: A cross-sectional study of the perceptions,
attitudes and experiences of Spanish researchers
Artículo de investigación

 

lunes, 8 de enero de 2024

CHINA prohibe la citación de contenido generado por IA

Publicado en Forbes
https://www.forbes.com.mx/china-prohibe-uso-de-ia-generativa-en-declaraciones-de-investigaciones-cientificas/



China prohibe uso de IA generativa en declaraciones de investigaciones científicasLa prohibición también se extiende a la coautoría de la IA generativa en logros científicos, informó el diario oficialista Global TimesEl Ministerio de Ciencia y Tecnología de China emitió unas directrices que prohíben el uso de inteligencia artificial (IA) generativa para la creación directa de declaraciones en documentos de investigaciones científicas.
La prohibición también se extiende a la coautoría de la IA generativa en logros científicos, informó el diario oficialista Global Times.

Las directrices, emitidas en diciembre de 2023 y difundidas ahora, se aplican a investigadores, instituciones de investigación científica, universidades, organizaciones médicas y de salud, y otras entidades relacionadas con este ámbito.

El Ministerio señaló que la prohibición se basa en el rápido desarrollo de las tecnologías emergentes, incluyendo la IA, sobre la cual afirmó que tiene el potencial de revolucionar la investigación científica, pero también plantea desafíos, como la precisión del contenido y la atribución de la autoría.

Las directrices, según las autoridades chinas, tienen como objetivo fomentar el desarrollo saludable de la IA generativa y prevenir riesgos potenciales.

Esta nueva regulación requiere que los investigadores marquen y expliquen el proceso de elaboración de contenidos al usar herramientas generadas por IA, además de asegurar la precisión de los datos y respetar la propiedad intelectual.

A su vez, el organismo subrayó que no es apropiado citar contenido generado por IA como literatura principal, por lo que, de ser necesario, se debe indicar claramente su procedencia.

Las directrices, según las autoridades chinas, tienen como objetivo fomentar el desarrollo saludable de la IA generativa y prevenir riesgos potenciales.

Esta nueva regulación requiere que los investigadores marquen y expliquen el proceso de elaboración de contenidos al usar herramientas generadas por IA, además de asegurar la precisión de los datos y respetar la propiedad intelectual.

A su vez, el organismo subrayó que no es apropiado citar contenido generado por IA como literatura principal, por lo que, de ser necesario, se debe indicar claramente su procedencia.

Las directrices, según las autoridades chinas, tienen como objetivo fomentar el desarrollo saludable de la IA generativa y prevenir riesgos potenciales.

Esta nueva regulación requiere que los investigadores marquen y expliquen el proceso de elaboración de contenidos al usar herramientas generadas por IA, además de asegurar la precisión de los datos y respetar la propiedad intelectual.

A su vez, el organismo subrayó que no es apropiado citar contenido generado por IA como literatura principal, por lo que, de ser necesario, se debe indicar claramente su procedencia.


sábado, 6 de enero de 2024

La historia detrás del plagio de Milei a tres científicos mexicanos

Publicado en El País https://elpais.com/mexico/2023-11-17/la-historia-detras-del-plagio-de-milei-a-tres-cientificos-mexicanos.html 

La historia detrás del plagio de Milei a tres científicos mexicanos

El candidato presidencial argentino copió fragmentos íntegros de un artículo que salió seis años antes que su libro ‘Pandenomics’, según documentos judiciales a los que ha tenido acceso EL PAÍS

El científico mexicano Salvador Galindo Uribarri no sabía quién era Javier Milei, candidato a la presidencia de Argentina, hasta que lo contactó un periodista en mayo del año pasado. Fue en ese momento cuando el investigador se dio cuenta de que un artículo que había escrito con dos colegas, Mario Rodríguez Mesa y Jorge Luis Cervantes Cota, había sido plagiado en Pandenomics, un libro publicado por el político argentino de extrema derecha en 2020, seis años después de que saliera el texto original. Días más tarde, Galindo Uribarri lo compró para verlo con sus propios ojos. Ahí estaban párrafos y párrafos de la introducción, de los pasajes históricos para hacer más amena la lectura y de las ecuaciones que incluyó para dejar claro su punto. Todo había sido copiado por Milei. Y en ese momento, decidió que no iba a quedarse de brazos cruzados y que iba denunciar por la vía legal. “La parte sustancial del citado artículo aparece reproducida sin la autorización previa y expresa en el libro”, se lee en la denuncia de hechos, a la que tuvo acceso EL PAÍS. “Esto en sí constituye presuntamente un delito”, se agrega.





“Al principio, el plagio nos causó hilaridad pero después, sorpresa: lo sorprendente es que ni siquiera hizo el intento de parafrasear el texto”, dijo Galindo Uribarri, autor principal de Las matemáticas de las epidemias: caso México 2009 y otros, a la revista argentina Noticias. El físico, con un doctorado por la Universidad de Oxford, se entrevistó con los periodistas Tomás Rodríguez y Juan Luis González el 17 de mayo de 2022. Cinco días más tarde, el científico presentó una denuncia legal, no solo a nombre de los autores afectados, sino también de la Universidad Autónoma del Estado de México, que publicó el escrito original en la revista Ciencia ergo sum a principios de 2014. “El problema es que nadie ha ido más allá de una queja. La idea es llegar hasta las últimas consecuencias”, afirmó. El científico de 72 años, sin embargo, falleció de cáncer el 3 de septiembre de 2022, cuatro meses después de dar la entrevista.

“Estaba ofendido hasta los huesos”, recuerda su viuda, Susana Bianconi, desde Argentina. “El oportunismo de Milei fue evidente, lo que hizo te dice mucho sobre su desfachatez, su bajeza, su desprecio por otras personas y por su trabajo”, señala. “Me imagino que debe haber puesto a un equipo de estudiantes a hacer el copy paste [copiar y pegar] y que ni siquiera lo leyó, pese a que lo copió todo, hasta las anécdotas que usó mi marido para entretener al lector”, zanja.

En la denuncia, se comparan en dos columnas ambos textos: el original ―sobre la estadística de las epidemias― y el de Milei ―sobre la pandemia del coronavirus―. “Una mañana de mayo de 1665, George Vicars, sastre de la pequeña villa de Eyam, Inglaterra, recibió un paquete proveniente de Londres”, escribieron Galindo Uribarri y sus dos coautores en la introducción. Milei copió la misma frase y solo agregó durante al principio de la oración, como consta en la versión electrónica de Pandenomics.





“El ser humano es gregario, una condición que ha hecho inevitable que las epidemias sean recurrentes a lo largo de nuestra historia”, señalan los autores mexicanos, citando al historiador J. N. Hays. Milei cambió apenas el orden de la oración y no puso ninguna referencia.

Los ejemplos son tantos que ocupan casi las 10 páginas del escrito judicial. El portal Copy Leaks, que compara las coincidencias entre dos textos, arroja que el inicio del segundo capítulo del libro de Milei es en un 99,6% una copia fiel de la introducción del artículo de Ciencia ergo sum. Otras herramientas antiplagio, como el software Duplichecker, detectan que las líneas de Milei proceden en realidad del artículo de Galindo Uribarri.

Milei recoge también párrafos enteros para explicar modelos matemáticos, usa ecuaciones con los mismos numerales dándolos como propios y utiliza el mismo diseño para las gráficas, señala la denuncia. El político de la Libertad Avanza mantuvo, incluso, el uso de la primera persona del plural, como hicieron los científicos, para detallar los resultados: observamos, subrayamos, nos preguntamos.






Hay, sin embargo, una diferencia crucial entre ambos textos. El de los mexicanos es de acceso gratuito. El libro de Milei, publicado por la editorial Galerna, se vende en Amazon a 18,95 dólares y a 9,99 dólares en la versión electrónica. “Milei comercializa su libro cuyas regalías no ingresan a las arcas de la Universidad Autónoma del Estado de México cuando así debería de ser, causando un posible daño patrimonial”, se lee en la denuncia.

Las acusaciones de plagio han sido una sombra que ha acompañado a Milei a lo largo de toda su carrera, desde publicaciones académicas hasta su propia autobiografía y sus spots de campaña. “Javier, no puedo citar tus referencias bien porque en el último libro que escribiste, tenés tres denuncias de plagio”, le dijo el oficialista Sergio Massa en el debate presidencial del pasado fin de semana, el último cara a cara antes de que más de 35 millones de argentinos acudan este domingo a las urnas para elegir a su próximo presidente.

El diario Perfil publicó el año pasado la investigación periodística más extensa sobre los plagios de Pandenomics. El libro también toma prestado del español Antonio Guirao, físico de la Universidad de Murcia, y de Gita Gopinath, economista del Fondo Monetario Internacional, entre otros. “No es que hubiera hecho un refrito, era un completo copia y pega, párrafos y párrafos copiados”, dijo Guirao esta semana a El Confidencial. Su caso va un paso más allá: Milei no sólo robó su investigación, también tergiversó sus conclusiones e interpretó los resultados a modo para justificar sus propios puntos de vista.

El entorno del político ha minimizado cada uno de los reclamos sobre plagio o lo ha achacado al “nerviosismo” que despierta en sus adversarios. “Solo recuerdo alguna declaración verbal que Milei hizo el año pasado sobre que habían sido pocas páginas, como diciendo ‘de qué se quejan”, asegura Bianconi, la viuda de uno de los autores. En esta ocasión, el equipo de Milei no hizo comentarios.

A finales de agosto, Ramiro Vasena, precandidato por la alianza Liber.AR, presentó en un juzgado de Buenos Aires una denuncia de plagio contra Milei por Pandenomics, a quien calificó como “un plagiador compulsivo”, según los medios argentinos. Bianconi, sin embargo, no estaba al tanto de ese caso, tampoco ha sabido del curso de la demanda en México.

“El correo electrónico y el teléfono de mi esposo murieron con él. Si le contestaron, no lo voy a saber nunca”, lamenta Bianconi. “No me siento con el derecho de hacerlo por él”, admite sobre la posibilidad de seguir con la batalla legal. Este periódico contactó a la Universidad Autónoma del Estado de México, que no hizo comentarios antes de la publicación de este reportaje.

“La justicia es lentísima”, decía Galindo Uribarri a Noticias. A un año de su fallecimiento, su mujer lo recuerda como el hombre brillante que entendía la ciencia como una gran sinfonía; el divulgador que admiraba a Einstein y que estaba obsesionado con la comprensión del universo, el compañero de vida que le dejó una biblioteca espléndida y compartió con ella el amor por la naturaleza. Bianconi todavía ríe al acordarse de sus libros o desborda emoción al hablar de Física. Un legado que no se puede imitar ni robar.









viernes, 5 de enero de 2024

USA: Las causas de la renuncia de la presidenta de Harvard

Publicado en El Economista
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Las-causas-de-la-renuncia-de-la-presidenta-de-Harvard-20240102-0081.html


Las causas de la renuncia de la presidenta de Harvard

Por Ricardo Quiroga

Martes 02 de Enero de 2024

Harvard Corporation, el máximo organismo rector de esta universidad, defendió que Gay “ha reconocido errores y ha asumido la responsabilidad”, pero denunció que su expresidenta ha sido víctima de racismo y acoso vía correos electrónicos y llamadas telefónicas.

La Universidad de Harvard inicia el año 2024 enfrentando un momento de vituperio. Lo enfrenta prácticamente desde al menos un semestre. Pero una de las desembocaduras de la turbación en la imagen de esta institución educativa se dio el martes 2 de enero, cuando se hizo oficial la renuncia de su presidenta, Claudine Gay, apenas a seis meses y dos días de asumir el cargo.

La renuncia de Gay se dio producto de las acusaciones de plagio supuestamente cometido por ésta en su tesis de doctorado, hace más de 25 años, así como, según se ha difundido en varios medios en Estados Unidos, a supuestos plagios cometidos en otros de sus trabajos profesionales previos y posteriores.

Pero la discusión pública en torno a Claudine Gay se complicó aún más en octubre pasado, cuando la Universidad de Harvard bajo su administración emitió su postura sobre el conflicto entre Israel y Hamás. En particular, se le cuestionó el incremento de los discursos antisemitas en la comunidad universitaria y, con esto, la vulneración del estudiantado de procedencia judía.

Tanto a Gay como a sus pares de la Universidad de Pensilvania y del MIT se les citó ante la Cámara de Representantes en octubre pasado como respuesta a señalamientos generalizados de que no estaban ofreciendo las garantías suficientes de seguridad para sus comunidades.

Ahí, a decir de la agencia Reuters, la representante republicana Elise Stefanik les solicitó responder si “un llamamiento al genocidio de los judíos” -al compararlo con las posturas discursivas universitarias contra Israel- violaría los códigos de conducta de sus escuelas en relación con la intimidación y el acoso. Tanto Gay como sus colegas se negaron a responder un "sí" o un "no" rotundos y, en cambio, alegaron que debe ponderar la garantía de la libertad de expresión.

Finalmente, este martes 2 de enero, Claudine Gay presentó su carta de renuncia ante la Harvard Corporation, la máxima instancia de esta institución educativa, después de que, durante todos los meses de su gestión, varios medios estadounidenses y otras organizaciones no dejaron de presentar argumentos sobre las supuestas irregularidades en las referencias textuales de su trabajo doctoral y en otros papers. Todo esto sucedió a la par de que su imagen no pudo librarse de la desaprobación por la postura sobre el conflicto en Medio Oriente.

La dimisión se dio seis meses y dos días después de asumir la responsabilidad. Se trata del periodo en la presidencia más corto en la historia de Harvard. Gay fue su primera presidenta afroamericana y la segunda mujer en 368 años.

Una parte importante o de mayor peso dentro de la postura en desacuerdo contra la ahora expresidenta de Harvard provenía de exalumnos y grandes donadores.

“Mejor es que renuncie”

En una carta de renuncia presentada la tarde de este martes y remitida a toda la comunidad de la Universidad de Harvard, Claudine Gay declaró:

“Con gran pesar, pero con un profundo amor por la Universidad de Harvard, escribo para compartirles que dejaré el cargo de presidenta. No es una decisión fácil (…) Pero, después de consultar con miembros de la Corporación, ha quedado claro que lo mejor para Harvard es que renuncie para que nuestra comunidad pueda afrontar este momento de desafío extraordinario centrándose en la institución y no en cualquier individuo”.

Más adelante, mencionó: “Es angustiante que se ponga en duda mi compromiso de enfrentar el odio y defender el rigor académico (dos fundamentos de lo que soy) y aterrador ser sometida a ataques personales y amenazas alimentadas por la animosidad racial”.

Y concluyó así: “Cuando se recuerde mi breve presidencia, espero que sea vista como un momento para volver a despertar a la importancia de esforzarnos por encontrar nuestra humanidad común y de no permitir que el rencor y la vituperación socaven el proceso vital de la educación”.

La postura de Harvard

Por su parte, este mismo martes, después de la carta que emitiera Gay para oficializar su renuncia, Harvard Corporation anunció que aceptó la renuncia de la doctora y fijó la postura institucional ante los embates hacia su ahora expresidenta.

“Si bien la presidenta Gay ha reconocido errores y ha asumido la responsabilidad de ellos, también es cierto que ha demostrado una resiliencia notable frente a ataques profundamente personales y sostenidos. Si bien algo de esto se ha manifestado en el dominio público, gran parte ha tomado la forma de vitriolo repugnante y en algunos casos racista dirigido a ella a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas vergonzosas. Condenamos esos ataques en los términos más enérgicos posibles”, se puede leer en su postura.

Mientras tanto, se anunció que el rector de la institución educativa, Alan M. Garber, se desempeñará como presidente interino mientras que Harvard Corporation establece los mecanismos y confirma la elección de la persona que sucederá a Claudine Gay, quien anunció su intención de volver a su puesto de docente en esta misma universidad.

Harvard Corporation anunció que meses atrás estaba enterada de las acusaciones de plagio de Gay. El organismo rector de la Universidad de Harvard declaró que el 9 de noviembre un equipo comisionado halló “algunos casos de citas inadecuadas”, pero “ninguna violación de los estándares de Harvard por mala conducta en la investigación”. En cambio, explicó que la autora solicitó, “de manera proactiva, cuatro correcciones en dos artículos para insertar citas y comillas que se omitieron en las publicaciones originales”.

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

jueves, 4 de enero de 2024

Prohibir libros, un deporte cada vez más popular en Estados Unidos

Publicado en Página 12
https://www.pagina12.com.ar/699793-prohibir-libros-un-deporte-cada-vez-mas-popular-en-estados-u?s=08




Desde 2021 se censuraron más de 5800 títulos

Prohibir libros, un deporte cada vez más popular en Estados Unidos

Los estados de Texas y Florida son los más activos, y apuntan sobre todo a libros que abordan cuestiones raciales y de género. Pero la lista se extiende cada vez más.

Tal como sostiene el escritor, editor y traductor austríaco Alexander Pechmann, casi ninguna prohibición o quema de libros organizada a lo largo de la historia logró suprimir definitivamente un texto crítico o una idea políticamente incorrecta de la memoria colectiva. Si esas empresas hubieran sido exitosas, hoy no tendríamos ni la más remota idea de quién fue Ovidio. Parece descabellado pensar que en el siglo XVI existía el Index librorum prohibitorum, una lista que incluía los textos prohibidos para los cristianos confeccionada por el Santo Oficio de la Inquisición. Igual de descabellado sería recordar que por aquella época los libros debían ser testeados por los censores de la institución católica para ser aprobados antes de ir a imprenta. En el caso de hallar ofensas al credo, los escritores podían ser condenados al exilio o quemados junto a sus textos por herejía.

Esas dinámicas parecen lejanas, pero la censura sigue existiendo aunque adopte formas novedosas. En los últimos tiempos se detectó en Estados Unidos un fenómeno verdaderamente preocupante: tan sólo en 2023 se prohibieron 3 mil títulos en 41 estados y hubo 5.894 intentos de censura. La ola conservadora llegó a las aulas y bibliotecas escolares de distintos puntos de la nación presidida por Joe Biden, pero también hubo una reacción por parte de estudiantes, docentes y bibliotecarios que pusieron en marcha una batería de estrategias para revertir esta política que ataca principalmente a autoras mujeres, personas de color y miembros de la comunidad LGBTIQ+.

Texas fue históricamente el estado censor, pero los datos indican que en el último tiempo Florida triplicó el número de prohibiciones y de este modo se suma a una tendencia conservadora que se cristaliza también en las sentencias judiciales que cercenan derechos civiles conquistados por el colectivo de mujeres como el aborto. El abanico de autorxs afectadxs es variopinto e incluye a referentes literarios como Margaret Atwood, Stephen King, Toni Morrison, Aldous Huxley o Joyce Carol Oates. En las listas aparecen libros recientemente adaptados al cine y la televisión como Juego de Tronos (George R.R. Martin), Dune (Frank Herbert) o 2001: Odisea del espacio (Arthur C. Clarke), pero también obras icónicas como Un mundo feliz (Aldous Huxley), El hombre invisible (Ralph Ellison) o Anna Karenina (León Tolstoi).

El mes pasado, después de enterarse de la medida adoptada en Florida, el autor de Carrie escribió en X con ironía: “¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien”. Por su parte, James LaRue –director de la Oficina de Libertad Intelectual de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos– declaró: “Stephen King es un autor muy popular entre los adolescentes, eliminar sus libros niega el acceso a obras formativas”. En las escuelas del condado de Collier se prohibieron 300 libros además de los 16 títulos de King, y otros 100 quedarán restringidos a ciertos niveles o requieren una autorización de los padres para ser leídos.

Género y raza son dos de los ejes que atraviesan la ola censora en los Estados Unidos. Encabezan la lista Género queer, autobiografía de Maia Kobabe sobre su experiencia no binaria y asexual, y Ojos azules, de Toni Morrison, ganadora del premio Pulitzer y del Nobel de Literatura. Su texto aborda la historia de Pecola, una adolescente afroamericana que vive en Ohio a inicios de la Segunda Guerra Mundial y siente que la única solución a todos sus problemas es tener ojos azules, algo que representa el estereotipo “hegemónico” de la belleza blanca. También fue incluida en la lista la escritora afroamericana y queer DeShanna Neal por un cuento que narra el proceso de transición de su hija. “Cada vez que intentan prohibir libros es como si intentaran borrar las experiencias vividas”, manifestó la autora de “My rainbow”. En la misma línea, se aprobó en abril la ampliación a todos los grados escolares de la polémica ley “No digas gay”, que prohíbe debatir sobre orientación sexual e identidad de género en las aulas.

Florida no es el único estado que puso en marcha la censura, pero es un caso interesante para analizar porque la iniciativa responde a una medida que fue impulsada por el propio gobernador, Ron DeSantis, y aprobada por la Legislatura. La Ley 1069 permite a las escuelas limitar en el aula aquellos materiales que aludan a sexo, género, pronombres o salud reproductiva; al mismo tiempo, establece que las bibliotecas escolares deben solicitar la opinión de la comunidad educativa sobre los materiales que ponen a disposición de los alumnos. Por otra parte, exige la “suspensión de cualquier material que presuntamente contenga contenido pornográfico o representaciones obscenas de conductas sexuales”.

El diagnóstico es letal. PEN America, fundación sin fines de lucro que se ocupa de recolectar información para generar conciencia sobre la protección de la libertad de expresión a través de expresiones literarias y derechos humanos, detalló en su último informe que la prohibición de libros en instituciones educativas estadounidenses se triplicó en el último año. La asociación alertó que se trata de “la peor ola de censura en décadas”, con más de 5.800 libros prohibidos desde 2021. Este año los congresos de distintos estados introdujeron 110 proyectos de ley considerados “órdenes de mordaza educativa” y diez se convirtieron en leyes que buscan restringir la enseñanza sobre temáticas raciales, de género, historia estadounidense e identidades disidentes, según indica el informe America's Censored Classrooms 2023.

Pero los estudiantes de las instituciones públicas respondieron con la creación del Club de Libros Prohibidos, un espacio que habilita el acceso a aquellas obras que fueron censuradas. Según comentó Ella Scott, una de las jóvenes fundadoras, “ahora mismo hay unos 30 miembros". Un grupo de alumnos de la secundaria Vandegrift en Leander (Texas), por ejemplo, gracias a esta resistencia logró acceder a El último hombre, novela gráfica del guionista Brian K. Vaughan y la dibujante Pia Guerra que aborda las consecuencias de una misteriosa plaga que acaba con la vida de todos los seres con cromosoma Y. La obra fue prohibida en el estado de Texas y, por tanto, retirada de las bibliotecas escolares. “En los últimos dos años hubo un ataque sin precedentes a la libertad de expresión en la educación pública”, explicó Sabrina Baeta, consultora del programa "Libertad para leer", de PEN America. Pero como Pechmann asegura en La biblioteca de los libros perdidos, "todo régimen, por muy totalitario que sea; todo censor, por muy atento que sea; y todo pedagogo, por muy limitado que sea, tendrá que capitular tarde o temprano ante la imaginación y la ocurrencia de los lectores".


ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-...