jueves, 22 de junio de 2023

JAPÓN aumenta consultas al sitio pirata Sci-Hub

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2023/06/14/aumenta-la-pirateria-de-articulos-academicos-japon/




Aumenta la piratería de artículos académicos Japón

Mainichi Daily News. «Scholarly Paper Pirating Spikes in Japan, but Critics Slam Journals’ “double-Take” Fees». 6 de junio de 2023. https://mainichi.jp/english/articles/20230606/p2a/00m/0na/016000c.

Las descargas gratuitas ilícitas de artículos académicos se están disparando en Japón, alcanzando los 7,2 millones en 2022, según ha revelado una investigación del Mainichi Shimbun. Y aunque el aumento pone en duda la ética de los académicos implicados, también se cree que la tendencia está alimentada por el incesante aumento de las tarifas de suscripción a las revistas académicas.

El sitio que permite descargar artículos de pago es «Sci-Hub», fue creado en 2011.y permite saltarse esas barreras de pago utilizando credenciales de acceso proporcionadas por personas de universidades que están suscritas a las revistas. En junio de este año, Sci-Hub ofrecía acceso libre y gratuito a más de 88 millones de artículos. Las actividades del sitio infringen los derechos de autor de las revistas, y algunos editores han presentado demandas por daños y perjuicios en el extranjero.

Según una investigación de Mainichi, China registró el mayor número de descargas, con unos 467,41 millones en 2022, seguida de Estados Unidos, Rusia, Brasil e India. Japón, con unos 7,2 millones de descargas, ocupa el puesto 14. Según una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Ryukyus y otros académicos, en 2017 se produjeron alrededor de 1,27 millones de descargas ilícitas en Japón, es decir, solo una quinta parte de las que se producirán en 2022.

Los observadores creen que el aumento del coste del acceso de los suscriptores a los trabajos de investigación puede estar detrás de este repunte. Según el Ministerio de Educación japonés y otras organizaciones, las cuotas de suscripción pagadas por las universidades nacionales, públicas y privadas de Japón en 2021 ascendieron a unos 32.900 millones de yenes (unos 235,9 millones de dólares) sólo por las revistas en línea, más de cinco veces la cifra de 2004. Y esto ocurre al mismo tiempo que el gobierno japonés ha recortado las subvenciones a los gastos de funcionamiento de las universidades.

El modelo de publicación de revistas consistente en cobrar las cuotas de suscripción a las universidades y hacer que los investigadores paguen las tasas de publicación ha sido criticado como un «doble juego». Los editores, sin embargo, alegan que necesitan los ingresos para hacer frente al fuerte aumento del número de artículos presentados, que rondará los 1,9 millones sólo en ciencias naturales en 2020, lo que supone casi quintuplicar la cifra de 1981, cuando se empezó a hacer un seguimiento de esta estadística.

miércoles, 21 de junio de 2023

Cobertura de los identificadores persistentes (PID) para artículos científicos en Latinoamérica

Documento disponible en Zenodo: https://zenodo.org/record/8007325




Cobertura de los identificadores persistentes (PID) para artículos científicos en Latinoamérica

 Authier, Carlos Norberto

Aborda el estado actual relevado en Directory of Open Access Journals (DOAJ) al 16 de julio de 2022. En el mismo es posible obtener los datos públicos de las revistas científicas en formato JSON (Java Script Object Notation) que son volcados semanalmente. El directorio incluye los datos de 130 países en 80 idiomas y al día indicado releva los datos de 18.141 revistas. DOAJ es un directorio en línea que brinda acceso a revistas revisadas por pares de alta calidad y acceso abierto. Todos los datos están disponibles gratuitamente. De la base de datos se seleccionaron los países latinoamericanos y se contabilizaron las revistas que contaban con identificadores persistentes. De los datos obtenidos es posible comprobar que un 54% de las revistas latinoamericanas no cuentan con ningún identificador persistente.  Los países relevados son los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.


Estado actual de los identificadores persistentes en las revistas latinoamericanas

En el Cuadro N° 1 es posible ver la discriminación por países de la falta de identificadores en las revistas científicas relevados por DOAJ, los países latinoamericanos relevados no cuentan en altos porcentajes con DOI (Digital ObjectIdentifier) luego de 23 años de la introducción de este identificador que fue implementado en el año 2000.

Cuadro N° 1



INDIA ha perdido el rumbo en materia de acceso abierto

Publicado en DownToEarth
https://www.downtoearth.org.in/blog/science-technology/india-has-lost-its-way-on-open-access-90028



India ha perdido el rumbo en materia de acceso abierto


Nueva Delhi se centra en llegar a un acuerdo con la industria editorial científica e ignora el verdadero espíritu del acceso abierto y el intercambio de conocimientos.


Por Latha Jishnu


Publicado: Miércoles, 14 de junio de 2023



Resulta inverosímil que esta industria se haya convertido en el gran éxito de la era digital cuando todos los expertos vaticinaban su desaparición cuando comenzó la era de Internet. Pero, con la ayuda de un extraño modelo de negocio, ha demostrado que todos los agoreros estaban equivocados, con unos ingresos asombrosos y unos márgenes de beneficio que superan incluso a los de gigantes como Apple y Google.


Obtiene sus productos gratis, productos de primera calidad cuya calidad ha sido evaluada por los principales expertos en sus respectivos campos, de nuevo gratis o por una miseria, y luego los vende a precios exorbitantes a los clientes. En este proceso, los creadores originales de los productos no pueden acceder a su propio trabajo porque se han visto obligados a renunciar a sus derechos de propiedad intelectual.


La mayoría de los lectores se sorprenderían al saber que estamos hablando de la industria editorial científica, técnica y médica o stm. El núcleo de su negocio son las revistas científicas que se publican semanal o mensualmente, revistas que recogen las últimas investigaciones en un gran número de disciplinas.


Y si piensa que un negocio tan limitado puede dar pocos beneficios, se va a llevar otra sorpresa. Se trata de una industria estimada en 30.000 millones de dólares, cuyos líderes disfrutan de asombrosos márgenes de beneficio del 35-40%.


El conocimiento es su esclavo, ya que los frutos de la investigación se esconden tras prohibitivos muros de pago. No muchos pueden permitirse todas las revistas, ni siquiera una Universidad de Harvard bien dotada. Imagínense entonces la difícil situación de las instituciones y universidades de los países en desarrollo. Pero ni las instituciones ni los gobiernos han sido capaces de alterar el sistema.


¿Cómo funciona exactamente este sistema? Los científicos, financiados en gran parte por los gobiernos, entregan gratuitamente los resultados de sus investigaciones a las editoriales de stm; otros científicos que revisan los artículos, es decir, que comprueban la validez científica de la investigación, también hacen el trabajo gratuitamente.


Sólo los costes básicos de edición corren a cargo de los editores que luego, extrañamente, vuelven a vender el producto a las bibliotecas de las instituciones y universidades financiadas por el gobierno porque los científicos necesitan mantenerse al día de los avances en su campo de estudio, que va desde la agricultura a la enfermería y la ingeniería química.


Es el sistema más perverso que se puede encontrar, pero dado el caché que da publicar en las revistas de primera línea, los científicos se han convertido en esclavos del sistema. Una postura colectiva de las bibliotecas universitarias y las instituciones gubernamentales podría haber acabado con el extraño sistema, pero no fue así.


Alrededor de 2011, muchas bibliotecas estadounidenses con presupuestos menguantes amenazaron con poner fin a las suscripciones, pero la industria se mantuvo firme y continuó con sus elevadas tarifas. De hecho, sus márgenes de beneficio aumentaron.


Una revuelta mundial contra el modelo comercial de publicación de stm dio lugar al sistema de acceso abierto (AA), basado en el ideal de que la investigación científica debe ser libre y abierta a todos y no patrimonio exclusivo de empresas como Elsevier, Wiley, Springer y Nature.


Desde la Declaración de Budapest de 2002 de académicos y científicos, el movimiento de acceso abierto, cuyo objetivo es eliminar todas las barreras para acabar con las flagrantes desigualdades en el conocimiento, ha ido ganando terreno. India ha sido pionera en el AA, pero parece haber perdido el rumbo en la última década.


Uno de los primeros campeones fue Subbiah Arunachalam, un antiguo científico del gobierno que creó el primer repositorio de AA de la India en el Instituto Indio de Ciencias (IISc) de Bengaluru. Se animó a los investigadores del IISc a autoarchivar sus trabajos en repositorios digitales mantenidos por instituciones basadas en la investigación.


El Consejo de Investigación Científica e Industrial y los Departamentos de Biotecnología y Ciencia y Tecnología también han puesto en marcha repositorios de acceso abierto, pero los avances han sido desastrosos porque ha faltado espíritu de cruzada tanto en la comunidad científica como en el gobierno.


Se esperaba mucho de la India. Stevan Harnad, uno de los firmantes de la Declaración de Budapest, escribió en 2008 que India se encontraba en una posición privilegiada para ayudarse a sí misma y ayudar al resto del mundo adoptando un mandato nacional de autoarchivo de OA para su amplia red de instituciones de investigación y financiadores con el fin de maximizar el impacto de su investigación y mejorar el acceso para sí misma.


Harnad creía que el resto del mundo seguiría el ejemplo de India. Sin embargo, el mundo ha avanzado mucho, mientras que India se ha estancado en el movimiento de acceso abierto. Mientras que gran parte de la producción investigadora india sigue siendo de pago, Europa, por ejemplo, ha adoptado el AA con mayor o menor entusiasmo.


Entre los países ejemplares se encuentran Dinamarca, Reino Unido, Francia y Alemania, donde el porcentaje de publicaciones de acceso abierto oscila entre el 83% y el 69%. En cuanto a EE.UU., la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca ha ordenado que la investigación financiada por los contribuyentes estadounidenses se ponga inmediatamente a disposición de todos de forma gratuita y no más tarde de 2025.


Un comité de científicos expertos en acceso abierto había sugerido que el gobierno fomentara el archivo de los preprints -un documento en fase preliminar de publicación- y los aceptados por las revistas. También instó a mejorar los repositorios de las agencias gubernamentales de financiación.


Hace tres años, el gobierno de Modi indicó que la ciencia de acceso abierto sería fundamental en su nueva política de ciencia y tecnología. Un elemento central de esta visión era la creación de un Archivo Indio de Investigación Científica y Tecnológica que proporcionaría acceso abierto a los resultados de toda la investigación financiada con fondos públicos, junto con la publicación del texto completo de los artículos científicos tan pronto como fueran aceptados por una revista en un repositorio de acceso público.


Mientras estos objetivos siguen en el aire, un equipo especial del gobierno está inmerso en negociaciones con los editores mundiales de stm sobre su plan One Nation One Subscription (onos).


La idea es reducir los costes, que se calcula que rondan los 1.500 millones de rupias anuales, mediante una suscripción común y poner las revistas de investigación a disposición de todas las instituciones gubernamentales de enseñanza superior y organizaciones de investigación, muchas de las cuales no podrían permitírselo por sí solas.


Se trata de una negociación que lleva mucho tiempo en marcha y en la que participan 70 editores que no parecen tener prisa por bajarse.


No es algo de lo que todos los científicos estén a favor. onos sigue significando desembolsar fuertes sumas a los editores, lo que va en contra de la idea de AA. Además, dado el gran número de institutos de investigación y su naturaleza fragmentada, es probable que un acuerdo de este tipo deje fuera a una serie de revistas más pequeñas.


¿Cómo podrían ambas partes acordar una suscripción común? Además, el plan ignora una cuestión fundamental: las dificultades técnicas para que las revistas estén disponibles en todo el país.


********************


India has lost its way on open access

New Delhi’s focus on striking a deal with the scientific publishing  industry ignores the true spirit of open access and knowledge sharing

By Latha Jishnu
Published: Wednesday 14 June 2023


It is an unlikely industry to have become the great success of the digital age when all the pundits were predicting its demise when the Internet era began. But helped by a bizarre business model, it has proved all the doomsayers wrong with astonishing revenues and profit margins that surpass even those of even giant corporations like Apple and Google.

It gets its products for free, top notch products that have been assessed for quality by the leading experts in their respective fields, again for free or for a pittance, and then sold them at exorbitant rates to customers. In the process the original makers of the products are themselves barred from accessing their own work because they had been forced to sign away the intellectual property rights on it!

Most readers would be surprised to learn that we are talking of the scientific, technical and medical or stm publishing industry. The core of their business is scientific journals which are published weekly or monthly, journals that carry the latest research in a large number of disciplines. 

And if you think that such a limited business would yield little profit you are in for a further shock. It is an estimated US $30 billion industry whose market leaders enjoy astonishing profit margins of 35-40 per cent.

Knowledge is in their thrall as the fruits of research are behind prohibitive paywalls. Not many can afford all the journals, not even a well-endowed Harvard University. Imagine then the plight of institutions and universities in developing countries. But neither institutions nor governments have been able to alter the system.

How exactly does this system operate? Scientists, funded largely by governments, give the results of their research to stm publishers for free; other scientists who peer review the papers, that is, check the scientific validity of the research, also do the work for free. 

Only the basic editing costs are borne by the publishers who then, bizarrely, sell the product back to the libraries of government-funded institutions and universities because scientists need to keep abreast of developments in their field of study, ranging from agriculture to nursing and chemical engineering.

It is as perverse a system as one can find but given the cachet of being published in the top line journals scientists have become slaves to the system. A collective stand by university libraries and government institutions could have ended the bizarre system but that did not happen.

Around 2011, many American libraries with dwindling budgets threatened to end subscriptions but the industry stood firm and continued with their high rates. In fact, their profit margins increased. 

A global revolt against the commercial stm publishing model led to the open access (OA) system based on the ideal that scientific research should be free and open to all and not the preserve of the likes of Elsevier, Wiley, Springer and Nature.

Since the Budapest Declaration of 2002 by scholars and scientists, the OA movement which aims to remove all barriers to end the glaring inequities in knowledge has gained ground steadily. India has been a pioneer in OA but appears to have lost it way in the past decade.

Among the early champions was Subbiah Arunachalam, a former government scientist who set up India’s first OA repository at the Indian Institute of Science (IISc) in Bengaluru. IISc researchers were encouraged to self-archive their papers in digital repositories maintained by research-based institutions.

The Council of Scientific and Industrial Research and the Departments of Biotechnology and Science and Technology have also launched OA repositories but progress has been desultory because the crusading spirit has been missing both in the scientific fraternity and in government. 

Much was expected from India. Stevan Harnad, a signatory to the Budapest Declaration, wrote in 2008 that India was specially positioned to help herself while helping the rest of the world by adopting a national OA self-archiving mandate for its vast network of research institutions and funders to maximise its research impact and to improve access for itself.

Harnad believed the rest of the world would follow India’s example. Instead, the world has moved far ahead while India has stagnated in the OA movement. While much of India’s research output remains behind paywalls, Europe for instance, has embraced OA with varying degrees of enthusiasm.

Among the exemplars are Denmark, the UK, France and Germany with their share of OA publishing ranging from 83 per cent to 69 per cent. As for the US, the White House Office of Science and Technology Policy has directed that US taxpayer-supported research should become immediately available to all freely and no later than 2025. 

An expert committee of scientists on OA had suggested that the government encourage the archiving of preprints—a paper in the preliminary form of publication—and those accepted by journals. It also urged the toning up of repositories of government funding agencies.

Three years ago, the Modi government indicated that OA science would be central to its new science and technology policy. Central to this vision was the setting up of an Indian Science and Technology Archive of Research that would provide OA to the outcomes of all publicly funded research along with the publication of the full text of scientific papers as soon as these are accepted by a journal in a publicly available repository.  

While these goals remain in the air, a special team of government is involved in negotiations with the global stm publishers on its One Nation One Subscription (onos) scheme.

The idea is to bring down the costs, said to be around Rs 1,500 crore annually, through a common subscription and to make the research journals available to all government institutions of higher education and research organisations, many of whom could not afford to do so on their own.

The bargaining that has been underway for long, involving 70 publishers who seem to be in no hurry to climb down.

It is not something that all scientists are in favour of. onos still means dishing out hefty sums to the publishers which goes against the grain of OA. Besides, given the vast number of research institutes and their fragmented nature such a deal is likely to leave out a number of smaller journals.

So how would the two sides agree on a common subscription? Besides, the scheme ignores a critical issue—the technical challenges of making the journals available across the country.


ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-...