Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

CHINA: Dónde publicar: respuestas de los académicos CSyH a la políticas de "ruptura de la supremacía” de WoS

Disponible en Springer: https://link.springer.com/article/10.1057/s41307-022-00268-y 

Consultar artículo en: https://bit.ly/3DJ8uUB 


Dónde publicar: Las respuestas de los académicos chinos de Humanidades y Ciencias Sociales a las políticas de "ruptura de la supremacía” de la SSCI (Social Science Citation Index, de Web of Science)

Where to Publish: Chinese HSS Academics’ Responses to ‘Breaking SSCI Supremacy’ Policies 


Bin Gao  · Chunyue Guo


Resumen:
Incentivar las publicaciones académicas en revistas indexadas internacionalmente es un tema actual de debate nacional, especialmente en los países no anglófonos. Para impulsar la difusión de los resultados de la investigación china, el gobierno central y las instituciones de enseñanza superior han introducido diversos planes para fomentar las publicaciones internacionales. Sin embargo, se produjo un importante cambio de política cuando el gobierno chino anunció recientemente la ruptura con las convenciones de supremacía de la SSCI en los sistemas de evaluación de la investigación. A partir de entrevistas semiestructuradas con cinco directores de universidad y 30 académicos de humanidades y ciencias sociales de cinco universidades de China, este estudio examina las respuestas tanto de los directores de instituciones como de los académicos individuales a las últimas directrices nacionales. El análisis cualitativo muestra que tanto los gestores de las instituciones de ciencias sociales como los académicos individuales tienen una actitud mixta ante el cambio de política: la apoyan, pero tienen dudas sobre la viabilidad de la política, así como la preocupación por las consiguientes presiones que generarán los nuevos sistemas de evaluación. Los resultados sugieren que el cambio de política no afectará significativamente a la búsqueda de publicaciones internacionales por parte de los académicos de Humanidades y Ciencias Sociales a corto plazo. Sin embargo, dará lugar a algunos ajustes en la normativa de evaluación institucional vigente. Los resultados pueden contribuir a la comprensión de la influencia de la política de Educación Superior en los académicos, así como a sus posibles implicaciones para la tendencia global de la publicación académica anglicista. 



Abstract:
Incentivizing academic publications in internationally-indexed journals is a current topic of national debate especially in non-anglophone countries. To boost the dissemination of Chinese research results, the central government and higher education institutions had introduced various schemes to encourage international publications. However, a signifcant policy change took place when the Chinese government recently announced a break with SSCI supremacy conventions in research evaluation systems. Based on semi-structured interviews with fve university managers and 30 academics in humanities and social sciences in fve universities in China, this study examines the responses of both institution managers and individual scholars to the latest national guidelines. A qualitative analysis shows mixed attitudes among both HSS managers and individual academics towards the policy change: supportive but with doubts about the policy practicality as well as concerns about ensuing pressures to be generated by new evaluation systems. The findings suggest the policy change will not signifcantly afect HSS academics’ pursuit of international publishing in a short term. It will, however, lead to some adjustments in the existing institutional evaluation regulations. The findings can contribute to the understanding of HE policy infuence on academics as well as its potential implications for the global trend of anglicized academic publishing. 


Keywords International publishing · Humanities and social sciences · Chinese academics · HE policy · SSCI


viernes, 25 de marzo de 2022

Indicadores Dialnet: no todo es IDR en Dialnet Métricas

Publicado en Investiga UNED
https://investigauned.uned.es/indicadores-dialnet-no-todo-es-idr-en-dialnet-metricas/



Indicadores Dialnet: no todo es IDR en Dialnet Métricas

por Elodia Hernández | Mar 25, 2022

Tradicionalmente, en las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, los canales para publicar los resultados de la investigación se diversifican; es decir, se publica tanto en revistas como en libros. A esto se añade que el ámbito geográfico es más reducido ─nacional o regional─ y que la ventana de citación es mucho más amplia ─es habitual que una publicación siga siendo citada mucho después de ser publicada─. Como consecuencia, los autores y publicaciones españoles o hispanoamericanos de estas áreas del conocimiento no están justamente representados en índices o bases de datos internacionales, más centrados en el ámbito anglosajón y en ciencia y tecnología.

Esto otorga a Dialnet Métricas un enorme valor, dado que su objetivo es recoger y analizar las publicaciones citadas en obras contenidas en Dialnet, de manera que facilita a investigadores y evaluadores indicadores que hasta hace poco estaban difícilmente disponibles.

Dialnet Métricas es un proyecto en proceso de evolución continua. En post anteriores de este blog, hemos hablado del IDR, el índice de impacto calculado para una selección de revistas españolas. En esta ocasión, en cambio, queremos presentaros la enorme cantidad de información disponible en “Indicadores Dialnet”, destacando especialmente la referida a los investigadores.

En los Indicadores Dialnet, se incluyen diferentes rankings de investigadores y publicaciones: investigadores más citados, investigadores por áreas de conocimiento, investigadores por Universidades, publicaciones más citadas, referencias bibliográficas por años. En este caso, estos rankings incluyen el contenido completo de la base de datos de Dialnet, no solo de las revistas fuente (a diferencia del IDR).

Si accedemos al espacio de un determinado autor, encontraremos importante información: número de publicaciones, número de citas, percentil en su disciplina, índice h, promedio de citas… a lo que se unen varios gráficos que ilustran toda la información disponible sobre este autor.



Indicadores Dialnet de investigadora de la UNED

Por todo ello, Dialnet Métricas se convierte en un utilísimo recurso para agencias de evaluación, responsables editoriales, investigadores y universidades, al contar con información mucho más completa de investigadores de algunas áreas para los que hasta la aparición de esta herramienta era muy difícil encontrar.

lunes, 27 de diciembre de 2021

ESPAÑA: Reducir las Humanidades es un deliberado plan del Gobierno para borrar la historia de Occidente

Publicado en La Razón
https://www.larazon.es/cultura/20211227/ceamm6bzwfbnzf7j2lzv47uh3q.html


Reducir las Humanidades es un deliberado plan del Gobierno para borrar la historia de Occidente

Un alumno sin conocimientos históricos es más fácilmente manipulable por los que hacen de las identidades su campo de batalla ideológico

  • Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña
Creada 26-12-2021 |

Son legión los historiadores que están criticando la eliminación de contenidos previos a 1812 en la enseñanza de Historia de España en 2º de Bachillerato tal y como aparece en el nuevo decreto ley que va a regular los nuevos currículos en desarrollo y aplicación de la llamada LOMLOE. Resulta curioso constatar cómo en este coro de voces indignadas coinciden grandes historiadores de todos los signos y tendencias, sobre todo, especialistas en historia antigua, medieval y moderna, cuyas materias se ven eliminadas de un plumazo de «la memoria democrática» oficial. Simplemente han dejado de ser relevantes.

Todos coincidimos, en efecto, en el riesgo que entraña este borrado de la memoria: un alumno sin conocimientos históricos es más fácilmente manipulable por los que hacen de las identidades (para negarlas, deformarlas o para absolutizarlas) su campo de batalla ideológico. Ahora bien, son muchos menos los que vinculan esta estrategia legislativa de supresión de la memoria española previa a 1812 con las «políticas de cancelación» de la cultura occidental propias de este Gobierno y de una parte de la izquierda europea y anglosajona. La mayoría de los que están protestando se limitan a expresar su preocupación académica por la eliminación de contenidos clave para la correcta formación humanística de los alumnos sin querer entrar en disquisiciones filosóficas sobre el marco mental del legislador al que ello obedece.

Los hay que apuntan a las consecuencias que para la transmisión de la identidad española y la memoria común puede tener el eliminar el pasado previo a 1812 del currículo de Bachillerato. A pesar de que uno de los objetivos declarados en el borrador del Real Decreto es «identificar el origen de la idea de España y de otras identidades territoriales a través de los textos, desde sus primeras formulaciones y su evolución en el tiempo» (Competencias específicas de Historia de España, nº 2), lo cierto es que esto es imposible llevarlo a cabo si uno elimina de los contenidos la herencia fundadora romano-cristiana, los reinos medievales, Al-Andalus y la Reconquista, la Conquista de América y el Imperio Español. Lo romano, lo cristiano, lo andalusí, lo sefardí, la Hispanidad… todo borrado de un plumazo.

Se insiste una y otra vez en el borrador del decreto en que el alumno de Bachillerato debe saber «identificar la diversidad identitaria de nuestro país». No veo cómo va a poder comprender esa rica diversidad lingüística y cultural si se elimina del currículo el pasado medieval, que es el momento de su nacimiento. Salvo que se deje en otras manos el explicar cómo y cuándo nacieron, con el consiguiente riesgo de fomentar esencialismos nacionalistas. Sabiendo como sabemos de qué modo esencialista se enseña la historia en algunas comunidades autónomas, resulta extraordinariamente preocupante. Y es que, por supuesto, con este marco curricular, tampoco comprenderá cabalmente el alumno las raíces de la identidad española común, forjada en los siglos que van de la romanización y cristianización de la Península Ibérica a la Hispanidad ultramarina de la Edad Moderna. Un sedimento histórico de siglos que nos hermana con los pueblos de Iberoamérica. ¿Cómo comprenderán los alumnos, si no, la bella formulación de la Constitución de Cádiz de 1812 que habla de que «la Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios»?

Marco filosófico

Dicho esto, no podemos concluir este artículo sin plantear que, a nuestro juicio, limitarse a señalar la amenaza que esta reforma del currículo supone para una transmisión matizada y rigurosa de la memoria de España sin también indagar en el marco filosófico en la que ésta se enmarca peca de reduccionismo y de cierta miopía. En efecto, si no analizamos esta reforma en el marco de un contexto interpretativo más amplio se nos escapará el fin último que persigue. Ese contexto en mi opinión no es otro que el de la llamada «cultura de la cancelación», esa mentalidad woke nacida en las universidades norteamericanas y difundida urbi et orbe por los poderosos «mass media» anglosajones. Pensar que es solo la identidad española la que está amenazada resulta miope, pues es el conjunto de la memoria occidental, de su civilización, lo que está siendo puesto en cuestión. Este «Año Cero» cultural pasa por el olvido de la tradición occidental, un «reseteado» de la memoria histórica milenaria que incluye no solo el Medievo cristiano o la Hispanidad de los dos hemisferios, sino también la cultura grecorromana en aquello que pueda estorbar a la creación postmoderna de las nuevas identidades. En uno de sus sagaces escolios el pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila afirmaba que «cada generación solo entiende unos pocos libros de la biblioteca que hereda». Si los «canceladores» se salen con la suya me temo que no entenderán ninguno, salvo quizá «1984», de Georges Orwell.

Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña es catedrático de Historia Medieval, Universidad CEU San Pablo  

jueves, 8 de julio de 2021

El futuro de la comunicación académica. Forjar una infraestructura de investigación inclusiva e innovadora para la comunicación académica en Ciencias Sociales y Humanidades

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2021/07/08/el-futuro-de-la-comunicacion-academica-forjar-una-infraestructura-de-investigacion-inclusiva-e-innovadora-para-la-comunicacion-academica-en-ciencias-sociales-y-humanidades/



El futuro de la comunicación académica. Forjar una infraestructura de investigación inclusiva e innovadora para la comunicación académica en Ciencias Sociales y Humanidades

Avanço, K., Balula, A., Błaszczyńska, M., Buchner, A., Caliman, L., Clivaz, C., Costa, C., Franczak, M., Gatti, R., Giglia, E., Gingold, A., Jarmelo, S., Padez, M. J., Leão, D., Maryl, M., Melinščak Zlodi, I., Mojsak, K., Morka, A., Mosterd, T., … Wieneke, L. (2021). Future of Scholarly Communication. Forging an inclusive and innovative research infrastructure for scholarly communication in Social Sciences and Humanities. Zenodo. 2021 https://doi.org/10.5281/zenodo.5017705

Texto completo



Este informe analiza las cuestiones de comunicación académica en Ciencias Sociales y Humanidades que son relevantes para el futuro desarrollo y funcionamiento de OPERAS. Los resultados aquí recogidos pueden dividirse en dos grupos de innovaciones relativas a 1) el funcionamiento de OPERAS, y 2) sus actividades. Las cuestiones “operativas” incluyen las formas de gobernar una infraestructura de investigación innovadora (capítulo 1), así como los modelos de negocio para las publicaciones de acceso abierto en Ciencias Sociales y Humanidades (capítulo 2). El otro grupo de cuestiones está dedicado a las áreas estratégicas en las que OPERAS y sus servicios pueden desempeñar un papel decisivo a la hora de proporcionar, permitir o desbloquear la innovación: Datos FAIR (capítulo 3), bibliodiversidad y multilingüismo en la comunicación académica (capítulo 4), el futuro de la escritura académica (capítulo 5) y la evaluación de la calidad (capítulo 6). Cada capítulo ofrece una visión general de los principales hallazgos y desafíos, haciendo hincapié en las recomendaciones para OPERAS y otras partes interesadas, como las infraestructuras electrónicas, los editores, los investigadores de SSH, las organizaciones que realizan investigación, los responsables políticos y los financiadores. Al final de cada capítulo se incluyen enlaces a datos y otras publicaciones derivadas del trabajo relativo a determinadas tareas.

miércoles, 30 de junio de 2021

Directrices para las revistas que deseen establecer una "política de datos" relacionada con sus publicaciones

Publicado en Ouvrir la Science
https://www.ouvrirlascience.fr/guidelines-for-journals-that-wish-to-establish-a-data-policy-related-to-their-publications/



Directrices para las revistas que deseen establecer una "política de datos" relacionada con sus publicaciones

Comité Francés para la Ciencia Abierta (COSO) - Colegio de Datos de Investigación

Marzo de 2021 (versión original en francés), junio de 2021 (versión en inglés)

Este documento está destinado a las revistas y a los consejos de redacción que deseen establecer una política de datos. Una política de datos define lo que la revista espera de sus autores en cuanto a la gestión y el intercambio de los datos relacionados con sus publicaciones.

Este documento está dirigido en particular a los editores de revistas de humanidades y ciencias sociales, ya que han sido relativamente menos activos en este ámbito que sus homólogos de ciencia, tecnología y medicina. Sin embargo, puede ser útil para todos los editores, independientemente del ámbito disciplinario de su revista.

Las políticas de datos difieren en función de la naturaleza de los incentivos y requisitos que ofrecen, en particular:

¿Incentivan o exigen que se pongan a disposición todos o parte de los datos subyacentes a las publicaciones?

¿Existen condiciones específicas sobre la disponibilidad de los datos: plazo, formato, licencias...?

¿Se someten los datos a un proceso de revisión por pares al igual que las publicaciones?

Para establecer progresivamente su política de datos, las revistas pueden remitirse a las tipologías existentes (por ejemplo, RDA ofrece 6 tipos de políticas de datos, Springer define 4).

Los datos de investigación incluyen todos los "documentos en formato digital, distintos de las publicaciones científicas, que se recogen o producen en el curso de las actividades de investigación científica y se utilizan como evidencia en el proceso de investigación, o son comúnmente aceptados en la comunidad investigadora como necesarios para validar los hallazgos y resultados de la investigación" [1].

Este documento está organizado en 7 secciones y 4 columnas:

La primera columna contiene el nombre de la sección.
La 2ª columna describe la sección que se presenta.
La 3ª columna especifica los temas de la sección y las cuestiones que deben abordar las revistas.
La 4ª columna ofrece ejemplos de redacción que se dan como orientación.
Este documento ha sido elaborado por el Colegio de Datos de Investigación del Comité Francés para la Ciencia Abierta. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Se basa en las siguientes referencias (entre otras)

Iain Hrynaszkiewicz, Natasha Simons, Azhar Hussain, Rebecca Grant, Simon Goudie. "Developing a Research Data Policy Framework for All Journals and Publishers". Data Science Journal, 19 (1). 2020. DOI: https://doi.org/10.5334/dsj-2020-005;
y su adaptación al francés por la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès:
Chloée Fabre, Françoise Gouzi. Proposition de modèle de politique pour les revues et éditeurs quant aux données de la recherche. 2020. ⟨hal-03026731⟩.

To cite this document: Romain Féret [2], Françoise Gouzi [3], Sandra Guigonis [4], Hélène Jouguet [5], Nicolas Larrousse [6], Armelle Thomas [7]). Guidelines for journals that wish to establish a “data policy” related to their publications. Research Data College of the French Committee for Open Science. 2021
....................................

viernes, 7 de mayo de 2021

LIBRO: "Digital Technology and the Practices of Humanities Research"

 Publicado en blog Universo Abierto


La tecnología digital y las prácticas de investigación en humanidades



Digital Technology and the Practices of Humanities Research. Open Book Publishers, 2020.

Texto completo

¿Cómo afecta la tecnología a las prácticas de investigación en las humanidades? ¿Cómo influye la digitalización en la identidad académica? ¿Cómo negociamos la confianza en el ámbito digital? ¿Qué es la erudición, qué formas puede adoptar y cómo adquiere autoridad? Este variado conjunto de ensayos pone de manifiesto la importancia de plantear estas cuestiones, reuniendo a académicos consagrados y emergentes de diversas disciplinas, en un momento en que los datos se incorporan cada vez más como entrada y salida en las fuentes y publicaciones de las humanidades. Entre los principales temas que se abordan están la naturaleza cambiante de la publicación académica en la era digital, los diferentes tipos de “guardianes” de la erudición y las dificultades para evaluar eficazmente el impacto de los recursos digitales. Los ensayos ponen en común perspectivas teóricas y prácticas, ofreciendo a los lectores no sólo exámenes exhaustivos del discurso pasado y presente sobre la erudición digital, sino también estudios de casos bien enfocados. Este oportuno volumen ilumina las diferentes fuerzas que subyacen a las cambiantes prácticas de la investigación en humanidades hoy en día, centrándose especialmente en cómo los humanistas se apropian de la tecnología y se ven potenciados por ella de maneras inesperadas. Digital Technology and the Practices of Humanities es una lectura esencial para académicos, estudiantes y lectores en general interesados en la cultura cambiante de las prácticas de investigación en las humanidades, y en el futuro de las humanidades digitales en general.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator







ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-...